El matemático y cineasta Edward Frenkel compara “la pasión del amor con la de las matemáticas”... |
Escrito por Redacción Matematicalia | |||
jueves, 29 de septiembre de 2011 | |||
Madrid, 29 de septiembre.- “Las matemáticas son ante todo una búsqueda de la verdad y de la belleza absolutas”. Bajo esta premisa, y envolviendo un cóctel lleno de intriga, sensualidad, pasión y belleza se desarrolla el argumento de la película Ritos de Amor y Matemáticas que se exhibirá mañana viernes en la Residencia de Estudiantes, en Madrid. “Crear matemáticas es para nosotros un proceso tan intenso e íntimo como el amor, y eso es lo que he querido contar en mi película”, explica el catedrático de la Universidad de California en Berkeley (EE UU) Edward Frenkel, de origen ruso, que codirige la obra Rites of Love and Math junto a la cineasta francesa Reine Graves. La película -un cortometraje de 29 minutos- está financiada en parte por centros de matemáticas como la Fundación de Ciencias Matemáticas de París, y fue presentada el año pasado en el Festival de Sitges, “creo que con una muy buena acogida”, dice Frenkel, quien mañana presentará su obra y explicará su visión de los lazos que unen la belleza con las matemáticas. La película, en la que actúa el propio Frenkel y que homenajea al cineasta japonés ya fallecido Yukio Mishima (Rites of Love and Death), trata de un matemático que encuentra la fórmula del amor y la tatúa en el cuerpo de su amante. Ella le entrega a cambio un poema. “Es una alegoría a la búsqueda de la verdad, en matemáticas y en el amor; cuando se encuentra, ¿qué más queda? Él, al final, se sacrifica por la verdad y por el amor”, explica Frenkel. Frenkel, que como investigador explora la simetría y el comportamiento de las partículas elementales, siempre ha querido contar en el cine su vivencia de las matemáticas: “Quería hablar de matemáticas a los no matemáticos no de la forma tradicional, sino a través de una vía más intuitiva, transmitir lo intenso, personal e íntimo que es para nosotros el proceso de creación en matemáticas. La gente no piensa en las matemáticas en estos términos, pero para investigar, para descubrir algo, tienes que ser muy pasional. Espero que la película ayude a romper el estereotipo de las matemáticas como materia aburrida, trasnochada y estéril”. ¿EXISTE UNA ‘FÓRMULA DEL AMOR’? Frenkel ha codirigido y protagonizado esta película acerca de la belleza de las matemáticas en la que se quiere mostrar, según explica, que “una fórmula puede ser tan hermosa como una pintura, un poema o una obra musical”. La idea de la película surgió de una pregunta: ¿qué pasaría si existiera la fórmula del amor y alguien pudiera encontrarla? Su conocimiento podría proporcionar juventud eterna y amor infinito a quien la conociera pero también, en manos de las fuerzas del mal, podría convertirse en una poderosa arma contra la humanidad. El film se mostró por primera vez en París en abril de 2011 y desde entonces se ha exhibido en festivales internacionales de cine como el de Sitges y en otras ciudades de Europa, Estados Unidos y Japón. En España se ha podido ver, además de en Sitges, en el curso de verano "Cultura con ‘M’ de Matemáticas" de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Dos días después de la muestra en la Residencia de Estudiantes viajará al Festival de Cine de Berkeley y, próximamente, a Barcelona y Venecia. RAZONES PARA UN DESENCUENTRO Para Frenkel, la idea que el público en general tiene de las matemáticas tiene poco que ver con “las matemáticas reales”. El origen de esta disparidad, opina, está en la escuela: “Imagina que te enseñan cómo pintar una valla y te dicen que eso es todo lo que las bellas artes te pueden ofrecer. ¿Haría eso de ti un amante del arte?”. Sin embargo, “al final todos podemos apreciar el arte por nosotros mismos, porque es accesible a todo el mundo”. Según Frenkel, “los profesores son los gatekeepers (guardianes). Ellos tienen la llave. Si el proceso de aprendizaje se reduce a la memorización de lo que parece un montón de fórmulas inútiles… Eso es, en efecto, una tortura, una pesadilla”. “Las matemáticas –dice Frenkel- son una parte de nuestra herencia cultural como lo es el arte, la literatura y la música”. Están en todas partes, detrás de cada elemento de la tecnología que nos hace la vida más sencilla. Representa conceptos como la eternidad del conocimiento y el pensamiento conceptual más puro. Ahora, las matemáticas y la belleza como metáfora se funden con el arte en una película.
Más información:
Contactos para más información:
Gabinete de Comunicación de i-MATH Twitter: www.twitter.com/_imath
También estamos en Facebook |