La lectura "activa" es buena para las matemáticas |
Escrito por Redacción Matematicalia | |||
martes, 02 de agosto de 2011 | |||
La resolución de un problema escrito de matemáticas representa una gran dificultad para los niños y niñas. El objetivo es pues ayudarles a comprender el concepto de historia contada, para que se reunan para entender un problema dado y resolverlo. La investigación sobre la comprensión de lectura explora el concepto intentando que el alumnado haga real lo que lee para que entienda su alcance. El lenguaje cobra sentido cuando es posible representarse mentalmente las palabras y las frases en forma de recuerdos de experiencias reales. El cerebro establece lazos entre la palabra leída y, por ejemplo, el lugar donde se suele encontrar en general en el espacio (una "rueda" suele encontrarse normalmente en el suelo). Además, varios estudios han observado los "reflejos" de los lectores y lectoras cuando se concentran en lo que leen. Las realidades representadas en el texto toman forma en la imaginación del lector, que basa su reflexión en sus experiencias, su percepción. Esta representación no surge del consciente del individuo. Como consecuencia de estos descubrimientos, los investigadores han deducido que existe una relación entre la lectura y la resolución de problemas matemáticos. La relación entre la palabra leída y su representación en imágenes no basta para garantizar la resolución del problema. Es por ello que es importante más bien enseñar al alumnado el engranaje de la narración en la construcción de una historia. Entendiendo este concepto, los niños y niñas abordarán el problema matemático con una nueva mirada. La investigación ha mostrado además que aproximándose al problema con una lectura activa, se corre menos el riesgo de distraerse con elementos que pueden inducir a error. Más información:
|