Michèle Audin cuenta la azarosa vida de la primera mujer matemática profesional, en la UPV/EHU
Escrito por Redacción Matematicalia   
miércoles, 22 de junio de 2011
Image MICHÈLE AUDIN, CATEDRÁTICA DE L’UNIVERSITÉ DE STRASBOURG (FRANCIA), ES EXPERTA EN HISTORIA DE LA MATEMÁTICA Y EN CONCRETO EN LA VIDA DE MUJERES MATEMÁTICAS RELEVANTES. TAMBIÉN PERTENECE AL SELECTO GRUPO OULIPO DE LITERATURA Y MATEMÁTICAS. La conferencia de Audin (24 de junio, Biblioteca de Bidebarrieta, 18:30), repasa la vida de Sofia Kovalevskaya, la primera mujer con una vida profesional equiparable a la de las investigadoras de hoy. Pero pagó un alto precio personal por el reconocimiento por sus valiosas aportaciones, en una época en que las universidades estaban cerradas a las mujeres.

Madrid, 22 de junio- Las mujeres matemáticas en la élite de la investigación siguen siendo una rareza, a pesar de que en las primeras etapas de la carrera investigadora la proporción entre sexos es similar. Michèle Audin, catedrática de l’Université de Strasbourg (Francia), abordará esta cuestión este viernes 24 de junio en la UPV/EHU, en uno de los coloquios organizados con motivo del Centenario de la Real Sociedad Matemática Española (RSME).

Lo hará repasando la historia de Sofia Kovalevskaya (Moscú, 1850- Estocolmo, 1891), considerada la ‘primera matemática profesional’.

Kovalevskaya “fue la primera mujer en tener una vida profesional como cualquier matemática de hoy en día”, dice la investigadora de la UPV/EHU y coordinadora del coloquio Marta Macho. Kovalevskaya es autora de importantes aportaciones, pero el reconocimiento le costó una intensa batalla personal en una época en que las universidades estaban cerradas a las mujeres. Tardó diez años en conseguir un puesto de profesora en la Universidad de Estocolmo, y entró sin sueldo fijo.

La situación es hoy distinta, pero las cifras indican que los problemas no han desaparecido. En España el 60% de los licenciados en matemáticas son mujeres, pero el equilibrio se rompe en el doctorado. Menos de un 15% de los proyectos de investigación españoles en matemáticas están liderados por mujeres. En los países del entorno las cifras son similares. En Europa, el 45% de los doctores en matemáticas son mujeres, pero ellas constituyen solo el 30% de los investigadores y lideran apenas el 16% de los proyectos europeos de investigación matemática -en los proyectos de mayor presupuesto el porcentaje baja al 8%-.

Audin es una de las matemáticas en la élite. Es especialista en varias ramas de la matemática y ha publicado numerosos artículos en revistas de prestigio. También se ha ocupado de historia de las matemáticas, buscando poner en valor las aportaciones de las mujeres.

“SE SIGUE PREFIRIENDO A LOS HOMBRES”

“Es cierto que las mujeres pueden optar hoy a las mismas becas y ayudas”, dice Macho, “pero cuando se llega a niveles altos de la carrera científica las mujeres dejan de competir, a menudo limitadas por la situación familiar”.

Macho cree, además, que “en muchos puestos se sigue prefiriendo hombres frente a mujeres; el estereotipo vigente de investigador (masculino) influye a los comités que escogen a los miembros de los grupos científicos. Las políticas de igualdad están consiguiendo limar estos aspectos, pero hay que seguir trabajando”.

LITERATURA Y MATEMÁTICAS

Audin se dedica también a la divulgación de la ciencia, con numerosos artículos y conferencias. Además, defiende que las matemáticas también pueden ayudar a construir otras formas de arte. Forma parte desde 2009 del grupo OuLiPo, en el que se utilizan estructuras matemáticas para crear nuevas formas literarias. Su objetivo es, imponiendo a las palabras y a las formas ciertas restricciones derivadas de las matemáticas, encontrar nuevas posibilidades de la lengua: las potencialidades de la literatura. Entre los miembros destacados de este selecto grupo –solo se entra por invitación y es un nombramiento vitalicio- se encuentran Italo Calvino, Marcel Duchamp y Anne F. Garréta. Más información en www.oulipo.net.

La conferencia de Audin este viernes se titula Las dos ideas de Sofia Kovalevskaya. Más información sobre su contenido en http://www.ehu.es/~mtwmastm/audin.html, y sobre la vida de Kovalevskaya, en http://blog.i-math.org/.

Antes de la conferencia se presentará el coloquio y se entregarán los premios del concurso de trabajos sobre Sofia Kovalevskaya, organizado por la Universidad del País Vasco (EHU-UPV).