La Real Sociedad Matemática concede a Álvaro Pelayo su premio para investigadores menores de 32 años |
Escrito por Redacción Matematicalia | |||
jueves, 01 de julio de 2010 | |||
Madrid, 1 de julio. El investigador Álvaro Pelayo es "un joven matemático muy brillante" que ha generado resultados "de muy alta calidad en una etapa muy temprana de su carrera", describe el jurado del Premio José Luis Rubio de Francia en su edición de 2009. Se trata del galardón para jóvenes matemáticos creado por la Real Sociedad Matemática Española (RSME), que anuncia ahora el fallo en su Boletín. Pelayo cuenta con una "larga lista de publicaciones, la mayoría de ellas en revistas especializadas de gran impacto (...), prueba de la variedad e importancia de sus contribuciones". Uno de sus principales maestros, co-autor de cuatro de sus trabajos, es el holandés, J.J. Duistermaat, considerado uno de los uno de los matemáticos más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. El Premio de Investigación José Luis Rubio de Francia pretende "reconocer y estimular" a los jóvenes matemáticos, señala la RSME. Los galardonados no deben superar los 32 años. El premio está dotado con 3000 euros. Álvaro Pelayo (Madrid, 1978) es actualmente profesor en la Universidad de California Berkeley (EEUU). Tras licenciarse en la Universidad Complutense de Madrid y doctorarse en 2007 por la Universidad de Michigan (EE UU), Pelayo ha desarrollado la mayor parte de su investigación en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), y actualmente en la Universidad de California. Para Pelayo "recibir este premio es un honor. Estoy muy satisfecho por este reconocimiento a mi investigación por parte de la RSME, y agradezco al jurado del premio sus palabras sobre mis trabajos". El área de un flotador de playa Pelayo trabaja en un área que estudia las propiedades geométricas de objetos de cualquier dimensión usando métodos del Cálculo. Un tipo de problema que aborda esta parte de las matemáticas es, por ejemplo, el hallar la superficie de un objeto tan complicado como... un donut (una figura geométrica a la que los matemáticos llaman toro). "Usando geometría básica se puede calcular el área de un rectángulo, o de un triángulo; pero ¿cuál es el área de un objeto más complicado, como un flotador de playa inflado? O bien, ¿Cuál es el camino más corto que une dos puntos del flotador, sin salirse del flotador?", explica Pelayo. "Este tipo de problemas se estudian en geometría diferencial". Más en concreto, el premiado ha investigado sobre todo en una rama de la geometría diferencial llamada geometría simpléctica, en la que muchos de los problemas proceden de la física, la ingeniería y las ciencias aplicadas. MATEMÁTICAS EN ESPAÑA Pelayo destaca el buen momento de las matemáticas en España: "El nivel actual de los matemáticos españoles es muy bueno. Hay un gran número de matemáticos excelentes que han hecho o están haciendo contribuciones al nivel más alto y en muchas ramas distintas". El jurado de esta edición del premio José Luis Rubio de Francia, presidido por María Jesús Carro (Universidad de Barcelona), ha contado con dos 'medalla Fields', Terence Tao (Universidad de California, Los Ángeles) y Efim Zelmanov (Universidad de California, San Diego), y además con María Jesús Esteban (Universidad de París-Dauphine); María Luisa Fernández (Universidad del País Vasco); David Nualart (Universidad de Kansas) y Jesús María Sanz Serna (Universidad de Valladolid). En la edición anterior de los premios el galardonado fue Pablo Mira, de la Universidad de Murcia, que este año ha sido invitado junto con su colega Isabel Fernández -una joven investigadora de la Universidad de Sevilla- a impartir una conferencia en el Congreso Internacional de Matemáticos que se celebra en India el próximo agosto. Estos congresos, que se celebran cada cuatro años, son los más importantes de la comunidad matemática y donde se anuncian las prestigiosas medallas Fields. El premio José Luis Rubio de Francia cuenta con la colaboración de las universidades de Zaragoza y Autónoma de Madrid. Rubio de Francia (Zaragoza, 1949 - Madrid, 1988), un matemático clave en el Análisis de Fourier, tuvo un papel esencial en la consolidación de las matemáticas españolas a nivel mundial.
i-Math:
Gabinete de Comunicación i-MATH BLOG DIVULGATIVO DE MATEMÁTICAS |