 |
LAS PRUEBAS PISA Y TIMMS CONFIRMAN QUE LOS PAÍSES ASIÁTICOS
SON UNA REFERENCIA INTERNACIONAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS
MATEMÁTICAS. COMPRENDER EL SECRETO DE SU ÉXITO ES EL OBJETIVO
PRINCIPAL DE ESTE CONGRESO, EL PRIMERO DE ESTAS CARACTERÍSTICAS
QUE SE CELEBRA EN EUROPA.
Los principales expertos asiáticos y occidentales en
educación matemática –de Finlandia, China, Corea, Hungría,
Nueva Zelanda, Taiwán, Hong Kong, Estados Unidos e India,
además de españoles-, compartirán métodos pedagógicos y
experiencias.
Cómo fomentar el interés y el esfuerzo en los estudiantes
españoles; cómo sacar partido a las calculadoras y
ordenadores en las aulas; o cuál es la mejor formación para
los profesores de matemáticas son algunos de los temas a
debate.
|
Madrid, octubre 09.- Los países del Sudeste asiático se han convertido
en una referencia internacional en la enseñanza de las matemáticas.
Los buenos resultados de los alumnos de China, Singapur y Corea en
las pruebas de PISA y TIMMS sugieren que el intercambio de
experiencias en esta área con expertos asiáticos puede ser muy
provechoso. Ése es el primer objetivo del congreso Paradigmas en la
educación Matemática para el siglo XXI: Compartiendo experiencias
educativas con Asia, que se celebrará en Valencia (Palacio de Congresos)
del 22 al 24 Octubre.

El congreso está organizado conjuntamente por Casa Asia y el CSIC en
colaboración con el Ayuntamiento de Valencia, el proyecto Consolider i-
MATH y la Fundación Asia Europa.
En el congreso se expondrán las metodologías de la enseñanza de las
matemáticas en Asia, y se compararán con las empleadas en Europa y
en concreto en España. Se aspira a fomentar un intercambio duradero
de experiencias e información.
Además, se debatirán:
- Las nuevas tecnologías disponibles para la enseñanza de las
matemáticas (Por ejemplo: el proyecto europeo Intergeo, en el que
participa España).
- Iniciativas en diversos países para mejorar la formación de profesores
de matemáticas en distintos niveles de enseñanza (por ejemplo: Maths
for America)
- La relación entre la educación matemática y la industria.
En el encuentro participarán, entre otros expertos,
- Michelle Artigue,
Presidenta de la Comisión Internacional de
Educación Matemática, ICMI. Catedrática de didáctica de las
matemáticas de la Universidad de París VII. Experta en enseñanza de
las matemáticas a nivel universitario, y en el uso didáctico de las
nuevas tecnologías (computación etc). Habla español.
- Bill Barton,
Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, Presidente
Electo de la Comisión Internacional de Educación Matemática, ICMI.
Especialista en Etnomatemáticas. Investiga en la forma en que lenguas
muy distintas expresan ideas matemáticas, y también en la manera en
que el lenguaje afecta a la forma en que se piensa cuando se investiga
en matemáticas. Su biografía es peculiar; por ejemplo desarrolló parte
de sus estudios por correspondencia, y ha participado en programas de
televisión de divulgación matemática y en iniciativas para enseñar
matemáticas a los maoríes.
- Celia Hoyles,
directora del nuevo National Centre for Excellence in
the Teaching of Mathematics, del Reino Unido. Premio Freudenthal de
la Comisión Internacional de Educación Matemática. La principal
responsable de educación matemática entre las autoridades educativas
en el Reino Unido, consejera del Gobierno británico en esta materia.
Apodada ‘Zar de las matemáticas’ por la prensa británica, participó
durante varios años en un programa de televisión sobre matemáticas
para niños.
- Shiqi Li
(véase también),
director del Instituto de Educación Matemática de la
Universidad Normal de China Oriental (ECNU). En su ponencia, Li
explicará las ‘razones del éxito’ de la enseñanza de las matemáticas en
China: “Recientes estudios transnacionales han proporcionado multitud
de evidencias que demuestran que los estudiantes de Asia Oriental
obtienen mejores resultados. En términos generales, los estudiantes
chinos aprenden matemáticas en un ambiente, y una atmósfera
especial (...)”.
- Juha Oikkonen, experto en didáctica de las matemáticas de la
Universidad de Helsinki. El Informe PISA sitúa a Finlandia como el país
con mejor nivel educativo, tanto en ciencias como en nivel de
comprensión lectora. Desde que se publicaron estos datos hay incluso
un ‘turismo PISA’ a Finlandia, hasta el punto de que el propio
Ministerio de Educación ha habilitado un departamento para atender a
visitantes en busca de la fórmula de cómo enseñar.
- John Ewing. Dirige el proyecto Maths for America, que persigue
reclutar y mantener jóvenes profesores de secundaria en el sistema, con
incentivos y formación específica. El programa se aplica por ahora a
Nueva York, pero se aspira a ampliarlo a otros estados de EEUU. Ha
sido director ejecutivo de la prestigiosa American Mathematical Society
durante 13 años.
- Je Cho Sung,
del Departamento de Educación Matemática de la
Universidad Nacional de Seúl, Corea. Organizador del 12 Congreso
Internacional de Educación Matemática, que se celebrará en Seúl.
Entre los participantes nacionales cabe citar a la gestora nacional para
el programa PISA en España, Lis Cercadillo, del Instituto de
Evaluación del Ministerio de Educación; al director del Instituto de
Ciencias Matemáticas (ICMAT) del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), Manuel de León –co-organizador del congreso-, y a
representantes de diferentes universidades españolas: Universidad de
Granada, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de
Valencia, Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de
Cantabria.
Paradigmas en la educación Matemática para el siglo XXI: Compartiendo
experiencias educativas con Asia, se celebrará del 22 al 24 de Octubre
en el Palacio de Congresos de Valencia (Auditorio III).
Para más información:
GABINETE DE COMUNICACIÓN de i-MATH
(CONSOLIDER INGENIO MATHEMATICA)
Divulga
C/Diana 16, 1ºC. 28022 MADRID
Telf: 917424218
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Mónica Salomone:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
, 649 934 887
Ignacio Bayo: 610 908 224
I-MATH, Noticias, 19 de octubre de 2009. |