Buscar

.: MATEMATICALIA :.
 revista digital de divulgación matemática
     proyecto consolider ingenio mathematica 2010
     ISSN: 1699-7700

Buscar
Logo Matematicalia.net
Matematicalia
Portada
Presentación
Comité Editorial
Comité Asesor
Cómo Publicar
Contenidos
Agenda
Noticias
Noticias i-MATH
Novedades Editoriales
MatePosters
Mirada Matemática
Momentos Matemáticos
Usuarios de IE9

IMPORTANTE: Para visualizar correctamente bajo Internet Explorer 9 los números publicados en HTML, es necesario tener activada la opción de compatibilidad con versiones anteriores del navegador.
Números Publicados
Vol. 7, no. 4 (dic. 2011)
Vol. 7, no. 3 (sep. 2011)
Vol. 7, no. 2 (jun. 2011)
Vol. 7, no. 1 (mar. 2011)
Vol. 6, no. 4 (dic. 2010)
Vol. 6, no. 3 (sep. 2010)
Vol. 6, no. 2 (jun. 2010)
Vol. 6, no. 1 (mar. 2010)
Vol. 5, no. 5 (dic. 2009)
Vol. 5, no. 4 (oct. 2009)
Vol. 5, no. 3 (jun. 2009)
Vol. 5, no. 2 (abr. 2009)
Vol. 5, no. 1 (feb. 2009)
Vol. 4, no. 5 (dic. 2008)
Vol. 4, no. 4 (oct. 2008)
Vol. 4, no. 3 (jun. 2008)
Vol. 4, no. 2 (abr. 2008)
Vol. 4, no. 1 (feb. 2008)
Vol. 3, nos. 4-5 (oct.-dic. 2007)
Vol. 3, no. 3 (jun. 2007)
Vol. 3, no. 2 (abr. 2007)
Vol. 3, no. 1 (feb. 2007)
Vol. 2, no. 5 (dic. 2006)
Vol. 2, no. 4 (oct. 2006)
Vol. 2, no. 3 (jun. 2006)
Vol. 2, no. 2 (abr. 2006)
Vol. 2, no. 1 (feb. 2006)
Vol. 1, no. 4 (dic. 2005)
Vol. 1, no. 3 (oct. 2005)
Vol. 1, no. 2 (jun. 2005)
Vol. 1, no. 1 (abr. 2005)
Logo y Web i-MATH
 
Portada arrow Noticias arrow VI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género

VI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género Imprimir E-Mail
Escrito por Marta Macho Stadler   
sábado, 30 de septiembre de 2006
Image

CELEBRADO EN ZARAGOZA EL VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y GÉNERO. Entre los días 11 y 15 de septiembre de 2006 tuvo lugar en Zaragoza el VI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Con un programa estructurado en varias conferencias plenarias, mesas redondas y ponencias repartidas en ocho sesiones temáticas, contó con más de 250 participantes. La Comisión Mujeres y Matemáticas de la Real Sociedad Matemática Española presentó en este marco algunos de los resultados de sus investigaciones.

El VI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género estuvo organizado por el Grupo de Investigación Genciana (nacido en 1996, en el seno del Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer de la Universidad de Zaragoza). Como dicen las propias organizadoras: Los objetivos del Congreso son impulsar la participación y el reconocimiento de las mujeres en los distintos campos de las ciencias y la tecnología, promover la investigación desde las necesidades vitales de las mujeres, y crear un espacio académico de intercambio y debate entre todas aquellas personas que trabajan o están interesadas en temas relacionados con la ciencia y la tecnología desde una perspectiva de género del ámbito iberoamericano.

El programa del Congreso se estructuró en varias conferencias plenarias, mesas redondas, algunas actividades que se detallarán a continuación y ponencias repartidas en las ocho sesiones temáticas siguientes:

  • Historia, psicología y sociología de la ciencia desde la perspectiva de género.

  • Diagnóstico de la paridad de género en el sistema I+D+i.

  • Perspectivas de género en epistemología, filosofía de la ciencia y documentación científica.

  • Representaciones científicas de lo masculino y lo femenino.

  • Género, recursos naturales y desarrollo.

  • Ciencia, salud, biotecnologías y calidad de vida de las mujeres.

  • Tecnociencia e investigaciones para la paz y el desarrollo.

  • Perspectiva de género en la enseñanza, difusión y divulgación de la ciencia.

El Congreso fue inaugurado por  el Rector de la Universidad de Zaragoza (D. Felipe Pétriz), la Consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón (Dña. Ángela Abós), la Directora de la Unidad de Mujer y Ciencia del Ministerio de Educación y Ciencia (Dña. Capitolina Díaz), la Presidenta del Comité Científico del Congreso (Dña. Eulalia Pérez Sedeño), el Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza (D. Arturo Vera) y la Coordinadora del Comité organizador del Congreso (Dña. Consuelo Miqueo).

Image

Tras este acto protocolario, la conferencia inaugural corrió a cargo de la filósofa argentina Diana Maffia que habló sobre Luces y sombras sobre el escenario: las mujeres en C y T+D+I. De las estadísticas a la autoridad perceptiva, donde disertó entre otros temas sobre la problemática de las mujeres científicas y el precio pagado en su vida personal, de la apropiación masculina de la Ciencia y la Tecnología, de la necesidad del rescate de mujeres en la Historia de la Ciencia y de las barreras y segregación que se encuentran las mujeres a lo largo de su labor científica.

El día 12 se abrió con la conferencia titulada Del conocimiento de las brujas a la critica feminista de la ciencia, a cargo de la psicóloga mexicana Norma Blazquez Graf. Habló sobre las habilidades poco reconocidas de mujeres de todas las épocas y de la crítica feminista de la ciencia, que puede pensarse como el retorno de las brujas.

Además de las ponencias correspondientes, tuvo lugar una mesa redonda sobre la Paridad en el sistema de Ciencia y Tecnología desde el punto de vista de las jóvenes investigadoras y tecnólogas. ¿Afecta tener hijas e hijos?, coordinada por la Presidenta de la Federación de Jóvenes Investigadores María Villaroya Gaudó, y con la participación de la psicóloga Ana Guil y las jóvenes investigadoras Paula López, Pilar Molina y Aurelia Hernández.  

El día 13 comenzó con la intervención de la bióloga e historiadora de la Ciencia portuguesa Clara Pinto Correia, que habló sobre Metáforas, imágenes y valores de género en ciencias de la vida exponiendo algunas teorías surgidas a lo largo de la Historia que pretendían explicar, entre otras, las razones de la supuesta inferioridad femenina.

Tras las diversas ponencias presentadas, el día terminó con el taller La subjetividad fragmentada o el precio de la transgresión, dirigido por la psicóloga cubana Lourdes Fernández Rius (donde se reflexionó acerca de las implicaciones subjetivas que supone ser académicas hoy), y con la presentación de algunos libros relacionados con el tema del Congreso.

El día siguiente se abrió con la mesa redonda Experiencias y genealogías para las científicas de hoy, coordinada por la física e historiadora de la ciencia Carmen Magallón y con la participación de las físicas Josefa Izuel y Lilliam Álvarez Díaz y la arquitecta Pascuala Campos. Se insistió en la necesidad de recuperar la historia de las mujeres científicas y de construir redes de apoyo.

Image

En la conferencia Los sesgos de género en salud y la aportación femenina al saber experto sobre salud y medicina impartida por la especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública María Teresa Ruiz Cantero, se habló de la falta de neutralidad de la Ciencia en el tema de salud femenina.

Se finalizó la jornada científica con la mesa redonda Ciencia, salud, biotecnología y calidad de vida de las mujeres: diferencias e igualdades: armas de doble filo, coordinada por dos de las organizadoras del evento, María José Barral y Teresa Fernández Turrado. Se contó con la participación de Martha Delgado (epidemióloga), Ana Delgado Sánchez (medicina preventiva y salud pública), Silvia Kochen (neuróloga), Carmen Valls (endocrinóloga) y Teresa Gago (ginecóloga), y se insistió en la necesidad de impulsar una medicina específica por género.

La última jornada del Congreso se abrió con la conferencia ¿Todas Madame Curie? Subjetividad e identidad de las científicas y tecnólogas a cargo de la psicóloga Emilce Dio-Bleichmar, de la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid. Comentó que los problemas de las mujeres científicas no son diferentes de los de las mujeres en general (invisibilidad, falta de reconocimiento y oportunidades, dificultad en conciliar el trabajo con la vida doméstica y privada) y de la necesidad de no intentar convertirse en “superwomen”. Como ella misma dijo: No es buena ciencia la que está libre de valores, sino la que persigue fines emancipatorios: valores participativos, no racistas, no clasistas, no sexistas. Habló de la usurpación de los saberes de las mujeres, de la devaluación de su trabajo, del silenciamiento de su conocimiento, del lapsus genealógico, etc.

Tras las ponencias del día, la mesa redonda Presente y futuro de las redes iberoamericanas de género en ciencia, tecnología y salud, coordinada por Consuelo Miqueo, con la participación de Marisa Matamala Vivaldi (Red de Salud de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe), Teresa Ortiz (historiadora de la ciencia), Patricia Tovar (antropóloga), Marisa Belausteguigoitia (psicoanalista), Gloria Bonder (FLACSO Argentina), Concha Colomer Revuelta (Directora del Observatorio de Salud y Mujer de la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Consumo), Lourdes Fernández Rius (psicóloga) y  Flora de Pablo (Presidenta de AMIT).

Image

Eulalia Pérez Sedeño, presidenta del Comité Científico, cerró el Congreso leyendo las conclusiones (entre otras: constatación de un aumento cuantitativo y cualitativo de estudios de género, necesidad de modelos femeninos, apoyo a la promoción de jóvenes, necesidad de conocer la historia de las mujeres científicas, conveniencia de la creación de redes de apoyo entre científicas, constatación del silenciamiento de los logros de las científicas y tecnólogas, etc.) y recomendaciones finales (entre otras: necesidad de desagregar todos los datos por género, de aumentar la representación en comités editoriales y científicos, de evitar el sexismo en textos, de incentivar a las mujeres investigadoras en estudios de ingeniería, física o matemáticas, etc.).

Se decidió que el VII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género se celebrará en La Habana (Cuba) en 2008.

En cuanto a la participación de mujeres matemáticas, se contó con la presencia de las profesoras Teresa Valdecantos Dema y Carmen Jalón Ranchal, que presentaron sus calendarios de Mujeres Matemáticas 2004 y Mujeres Científicas 2005 y 2006 (Delegación de Igualdad, Diputación de Córdoba). Teresa Valdecantos participó asimismo con su nueva exposición de 10 paneles Carnaval de Científicas como conmemoración del 25 aniversario de SAEM THALES de Cádiz (1981-2006) y financiada por la Delegación de Políticas de Igualdad y Juventud de la Diputación de Cádiz.

Además, la Comisión Mujeres y Matemáticas de la Real Sociedad Matemática Española presentó los resultados de sus investigaciones en la ponencia titulada Situación actual de las mujeres matemáticas españolas en el ámbito de la docencia y la investigación universitaria, así como el póster Algunas conclusiones del I Encuentro ?Mujeres y Matemáticas? de la Real Sociedad Matemática Española.

Los resúmenes de las ponencias se recogen en  un libro [ISBN: 84-7733-842-6] editado por las Prensas Universitarias de Zaragoza.

También están disponibles las conclusiones y recomendaciones del Congreso.

 
< Anterior   Siguiente >
 
© 2005 - ∞ .: MATEMATICALIA :.
Todos los derechos reservados.
Joomla! es Software Libre distribuido bajo licencia GNU/GPL.