Nace Matematicalia
Históricamente, las matemáticas han supuesto un elemento de
creación cultural en todas las civilizaciones. En la actualidad, como
herramienta fundamental para el análisis, la cuantificación y la modelización de
fenómenos están presentes en todas las disciplinas, tanto
científico-tecnológicas como humanísticas y sociales, y aparecen continuamente
en las más variadas situaciones de la vida cotidiana; por citar sólo algunos
ejemplos, han permitido enormes avances en la predicción meteorológica y del
clima, la robótica, la corrección de errores en los discos compactos, la
encriptación de mensajes, la tomografía axial computerizada, el desciframiento
del genoma humano, el mercado financiero o la evolución de Internet.
En el ámbito de la investigación, España figura actualmente entre los diez primeros puestos del
ranking de países con mayor producción científica en matemáticas durante los
últimos diez años según la base de datos del
Institute for Scientific
Information. La designación por la
Unión Matemática Internacional de Madrid
como sede del próximo Congreso Internacional de Matemáticos, a celebrar en 2006
(ICM2006); la
concesión a un matemático catalán del prestigioso Premio Salem en 2003 y del European Mathematical Society Prize en 2004; o la presencia de una matemática
española en el Comité Ejecutivo de la
European Mathematical Society,
son sólo algunos hechos que avalan la posición preeminente de nuestro país
en el concierto matemático internacional.
Paradójicamente, las matemáticas carecen de la proyección
social de la que gozan otras ciencias en la sociedad de la información. Los
decisivos avances en investigación matemática que eventualmente se producen no
aparecen adecuadamente reflejados en los medios de comunicación y, con
frecuencia, el gran público adopta ante las matemáticas actitudes que varían
desde la prevención hasta la más profunda aversión. Estudios recientes como
TIMSS o
PISA ponen de manifiesto
una escasa motivación de nuestros escolares hacia el estudio de esta disciplina
y su incapacidad para resolver problemas matemáticos básicos vinculados a
asuntos cotidianos.
Así las cosas, resulta evidente a todas luces que para
mantener nuestra privilegiada posición internacional y evitar comprometer el futuro
desarrollo de nuestro país se hace necesaria una apuesta social por la ciencia
matemática y su divulgación, tarea que debe iniciarse desde las primeras etapas
escolares y que debe recaer en los medios de comunicación y en las
instituciones, tanto públicas como privadas. En los últimos
años se han evacuado diversos informes y acometido distintas iniciativas que
apoyan esta idea; destaquemos entre los primeros el correspondiente a la
ponencia sobre
La problemática de la enseñanza de las ciencias en la educación secundaria,
desarrollada en el Senado español en colaboración con las sociedades científicas,
y entre las segundas la creación de la Comisión de Divulgación de la
Real Sociedad Matemática Española
(RSME) y su portal en Internet,
DivulgaMAT.
A estas directrices pretende responder también Matematicalia, revista digital de divulgación matemática
de la RSME. Son sus objetivos principales:
-
Incrementar la apreciación social por las matemáticas, especialmente mediante
la puesta en valor de sus aplicaciones en diferentes áreas sociales,
científicas y tecnológicas.
-
Establecer un foro permanentemente abierto para la transmisión a la sociedad
de los resultados y la trascendencia de la investigación en ciencia y
tecnología, que sirva como referente tanto al público como a los
investigadores y coadyuve a normalizar y sistematizar el proceso de
comunicación entre ciencia y sociedad.
-
Aprovechar las posibilidades de globalización de la información que nos
brindan las nuevas tecnologías para divulgar entre el público de habla hispana
la investigación matemática que se realiza tanto en el ámbito nacional como en
el internacional.
-
Explotar las posibilidades de Internet como medio para la publicación de
materiales que contengan gráficos dinámicos y a todo color, hipervínculos
internos y externos a recursos relacionados, applets en Java, Flash, Shockwave
u otros lenguajes, clips de audio y video, y otras posibilidades propias de la
Red.
-
Establecer vínculos de colaboración entre el profesorado de los distintos
niveles educativos, facilitando la puesta en común de materiales de
popularización de las matemáticas que puedan ser utilizados con fines docentes
y transmitidos a la sociedad por esta vía.
Cada volumen de
Matematicalia comprende un año natural y consta de cinco números que
aparecerán en los meses de febrero, abril, junio, octubre y diciembre del año
correspondiente. Como planteamiento general, se ha procurado estructurar cada
número en doce secciones fijas, similares a las que pueden encontrarse en
cualquier periódico digital, de modo que el entorno resulte familiar a los
lectores no especializados.
Concretamente, las secciones que componen cada número son las
siguientes:
-
Ciencia
-
Comunicación
-
Cultura
-
Economía
-
Educación
-
Internacional
|
-
Multimedia
-
Nacional
-
Sociedad
-
Tecnología
-
Pasatiempos
-
Momentos Matemáticos
|
En cada una de estas
secciones tendrá cabida un artículo de divulgación matemática asequible a un
público lo más amplio posible, si bien eventualmente se podrá incluir algún
trabajo de contenido algo más técnico. A fin de garantizar el irrenunciable
objetivo de elaborar una publicación de calidad, los trabajos enviados por sus
autores serán sometidos al proceso habitual de revisión por uno o dos
especialistas.
Además, Matematicalia publicará de forma continuada a
medida que se produzcan, sin asignación a ningún número o volumen en particular:
-
Una
Agenda de eventos de popularización de las matemáticas.
-
Noticias matemáticas a nivel divulgativo.
-
Novedades Editoriales sobre divulgación matemática.
La creación de Matematicalia ha sido financiada por la Acción Especial DIF2003-10443-E del extinto Ministerio de Ciencia y Tecnología dentro del Plan Nacional de I+D+i 2000-2003. Esta acción especial fue concedida al equipo investigador encabezado por quien suscribe e integrado por los siguientes profesores de la
Universidad de La Laguna: Juan D. Betancor Ortiz, Juan A. García Cruz, José M. Méndez Pérez, Mª. Edith Padrón Fernández y Rodrigo Trujillo González. Queremos agradecer
a la Junta de Gobierno de la RSME la confianza que ha depositado en nosotros como primer Comité Editorial de la revista.
Nuestra gratitud también a todas las personalidades que forman parte del Comité Asesor, cuya colaboración ha sido fundamental para la puesta en marcha de esta iniciativa. De un modo especial queremos recordar la figura de
Miguel de Guzmán, lamentablemente fallecido pocos meses
después de haber aceptado pertenecer a dicho comité. Hacemos constar, asimismo, nuestro reconocimiento a los responsables del programa
Mathematical Moments de la
American Mathematical Society y del
Millennium Mathematics Project de la Universidad de Cambridge, por permitirnos publicar traducciones al castellano de diversos materiales divulgativos procedentes de dichos programas. Gracias, igualmente, a todos los autores que han enviado sus contribuciones para este primer número.
Invitamos a la comunidad matemática hispanohablante a
hacernos llegar cuanto antes sus aportaciones para la revista: artículos,
noticias, eventos, novedades editoriales... Sólo de esta manera
Matematicalia logrará su objetivo de constituir un foro vivo y dinámico para
la popularización de nuestra ciencia.
Isabel Marrero
Directora
|