Recibido: lunes, 24 diciembre 2007
De profesión: las Matemáticas
Javier Soria
de Diego
Departamento de Matemática Aplicada y Análisis
Universidad de Barcelona
e-mail:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
página web: http://www.mat.ub.es/~soria
Rodrigo
Trujillo González
Departamento de Análisis Matemático
Universidad de La Laguna
e-mail:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
página web: http://euler.fmat.ull.es/~rotrujil
Elena
Vázquez Cendón
Departamento de Matemática Aplicada
Universidad de Santiago de Compostela
e-mail:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Recientemente han aparecido en
varios medios de comunicación nacional los casos de estudiantes de secundaria,
con altísimas notas en sus pruebas de acceso a la universidad (PAU), que veían
valorada su decisión de estudiar Matemáticas como un “desperdicio”. Así, hemos
encontrado titulares tan rotundos como Le sobra un 4,99 para citar al
alumno que con 9,99 de nota de PAU había decidido estudiar Matemáticas [El País, 25/06/07], o declaraciones aún más tristes de
alumnos con calificaciones similares como Mis amigos se ríen de mí por
elegir Matemáticas [El País, 26/08/2007]. Este hecho no es aislado: si
preguntamos al alumnado de nuevo ingreso de las licenciaturas de Matemáticas
de todo el territorio, que en general acoge en sus aulas a los mejores
expedientes de secundaria, en sus entornos familiares y de amigos se produce
una reacción similar. ¿A qué se debe esto?
Varios son los factores que pueden
ser considerados como causa de esta “mala prensa”. Por un lado la dificultad
de los estudios siempre está presente, aunque los alumnos de alto rendimiento
son los idóneos para afrontarlos, además de un orgullo para sus
familias y sus profesores. Pero posiblemente el factor que más determina esta
reacción negativa creemos que es la visión generalizada del limitado mercado
laboral de un matemático; ya saben, el bien conocido “para simplemente dar
clases” es un tópico muy presente. Este desconocimiento se convierte en
una losa pesada sobre los estudios de Matemáticas y, lo que es más importante,
sobre el alumnado que los cursa. Pero en estos momentos se puede empezar a romper estas ideas preconcebidas.
Acaba de ser presentado un informe
exhaustivo sobre las salidas profesionales de los titulados en Matemáticas y
Estadística, realizado por la Comisión Profesional de la Real Sociedad
Matemática Española (RSME) con el patrocinio de la ANECA [1]. El estudio engloba por un lado la encuesta a más de 500
titulados sobre su actividad profesional, y por otro el estudio de más de 1.500
ofertas de empleo en sectores privados,
aparecidas en los primeros seis meses de este año 2007 en los principales
portales de Internet, el portal de empleo de la propia RSME y diversos medios
impresos.
Las conclusiones del informe son
rotundas: el perfil del matemático o estadístico se ajusta perfectamente a un
abanico amplísimo de ofertas laborales, en muy diversos ámbitos profesionales y
reflejado tanto por las encuestas a profesionales en activo como por el estudio
de las ofertas.
En este artículo presentamos de forma resumida las principales conclusiones de la encuesta a titulados.
Encuesta de
empleo matemático
Se elaboró una encuesta orientada a
los titulados en Ciencias Matemáticas y afines (Estadística e Informática) que consistía
en un repertorio de 22 preguntas de muy diversa índole en las que se valoraban
aspectos cualitativos del empleo (tipo de empresa y trabajo realizado,
correlación entre la actividad desarrollada y los conocimientos adquiridos),
así como consideraciones más cuantitativas, como el salario o el tiempo hasta
encontrar el primer puesto de trabajo. El formulario estuvo disponible en la
página web de la Comisión Profesional
durante los meses de marzo y abril de 2007, y tras depurar
duplicaciones, respuestas contradictorias y contestaciones parciales, se
obtuvieron un total de 516 encuestas válidas.
A diferencia de otros estudios
previos, este trabajo recopila datos sobre un amplio abanico de titulados
matemáticos, no sólo los correspondientes a los egresados en los últimos años,
lo que permite establecer un análisis de más largo recorrido sobre su evolución
profesional. En particular, se comprueba que la
mayoría de los encuestados (76,1%) tiene una edad por debajo de los 40 años, lo
que nos asegura que los análisis elaborados reflejan un fuerte impacto de la
reciente evolución profesional de los titulados. Por otro lado, el 69,7% tiene
más de 30 años, lo que nos da una clara percepción de los trabajos estables de
la población analizada.
La distribución geográfica también
se adecúa a la densidad de población de nuestro país (Figura 1), con una mayor participación en las comunidades de
Madrid, Andalucía, Cataluña y Valencia.

Figura 1. Distribución geográfica.
Con respecto a la titulación de los
encuestados, cerca del 90% tiene titulación superior (licenciatura o doctorado)
en Matemáticas, siendo el porcentaje de mujeres doctoras ligeramente inferior
al de los hombres (Figura 2). El
86,7% del total de los encuestados obtuvo su titulación hace más de 2 años.

Figura 2. Titulación de los encuestados (por sexos).
En lo que respecta a su situación
laboral, el nivel global de desempleo, 8,4%, es casi idéntico a los recientes
datos de la EPA del primer trimestre de 2007 (8,47%). Asimismo hay un mayor índice de paro en las
mujeres (9,0%) que en los hombres (7,9%). No obstante, se puede decir que la
incorporación de los matemáticos encuestados al mercado laboral ha sido un
proceso muy rápido, pues al cabo de 2 años el índice de desempleo es sólo del
5,0%, y la ocupación es casi plena (98,2%) después de 5 años (Figura 3).

Figura 3. Índice de empleo/paro (por antigüedad).
Además, la mayoría de los empleados
ha desempeñado diversos puestos de trabajo antes de conseguir un trabajo
estable, estando la media entre 2 y 3, sin que exista ninguna discriminación
por género en este aspecto (Figura 4).

Figura 4. Número de empleos.
Finalmente, con respecto a las
condiciones laborales, el 72,8% tiene un contrato estable, siendo el porcentaje
ligeramente superior en los hombres (Figura
5); el 52,0% obtiene un empleo estable en menos de 6 meses, y al cabo de 2
años el porcentaje es del 80,9% (Figura
6). En el caso de la mujer, el tiempo transcurrido hasta alcanzar la
estabilidad laboral es ligeramente superior (Figura 7).

Figura 5. Tipo de contrato.

Figura 6.
Tiempo hasta contrato estable.

Figura 7.
Tiempo hasta contrato estable (por sexos).
Centrándonos ahora en las
actividades profesionales que realizan los encuestados, los datos muestran que
las empresas que los han contratado caen, principalmente, en los ámbitos de la
Docencia (38,3%), Bancos/Cajas/Finanzas (16,4%), Administración Pública
(14,5%), Informática (7%), Consultoría (6,6%) y Ciencia/Tecnología (5,1%) (Figura 8).

Figura 8. Tipo de empresa.
Se observa que la presencia de los
hombres es mayor en actividades de carácter financiero (Bancos y Consultoría),
mientras que las mujeres destacan en empresas de Informática, del sector
Servicios y otras con un perfil menos definido (Figura 9).

Figura 9.
Tipo de empresa (sin Docencia y por sexos).
Por otro lado, se observa que la principal actividad
desarrollada dentro de la empresa es de carácter técnico (72,9%), siendo la de
gestor (12,1%) la que ocupa el segundo lugar. Es también destacable que el 7,5%
de los encuestados son directivos de sus empresas (Figura 10).

Figura 10.
Tipo de actividades en la empresa.
Las mujeres mantienen la proporción
en relación a las actividades de los hombres, aunque presentan una mayor
participación en tareas administrativas y comerciales (Figura 11).

Figura 11.
Tipo de actividades en la empresa (por sexos).
En la gran mayoría de las empresas
(78,2%) -sin contar las actividades docentes, en cuyo caso la proporción sube
al 83,6%- los empleados trabajan en un ambiente en el que hay presencia de más
titulados matemáticos.
Finalmente, con respecto a las
retribuciones de los encuestados, la
media de las distintas franjas de sueldo se encuentra en los 30.000
- 35.000
,
teniéndose que el 51,2% percibe un salario superior a los 30.000
(Figura
12).

Figura 12. Sueldo.
Atendiendo a la distinción de géneros,
observamos una cierta paridad entre los sueldos de hombres y mujeres, excepto
en la franja superior (salarios mayores que 50.000
),
donde se constata un menor porcentaje de mujeres en puestos directivos y de
gestión (Figura 13).

Figura
13. Sueldo (por sexos).
Si se desglosan los distintos
salarios en función de la antigüedad, sin considerar los relacionados con la
Docencia, observamos que hasta los 2 años la mayoría cobra menos de 20.000
.
Entre los 2 y 5 años de antigüedad laboral se sitúan en la franja 20.000
- 25.000
.
Entre 5 y 10 el salario aumenta al nivel de los 30.000
- 35.000
,
y a partir de los 10 años existe una gama que va de los 35.000
en adelante, con un alto porcentaje superando
los 50.000
.
Observamos que si analizamos los resultados fuera del ámbito docente los datos
anteriores se acentúan, y que la mayoría de los que cuentan con una antigüedad
de más de 10 años han tenido una promoción salarial elevada (superior a 50.000
).
Los salarios más altos se perciben principalmente en las empresas de tipo
financiero. En las empresas informáticas el sueldo medio está en la franja
30.000
- 35.000
.










Para concluir este apartado de las
encuestas a matemáticos en activo, señalaremos que los titulados en Matemáticas
muestran un grado de satisfacción elevado acerca de su preparación académica y
su adecuación al mundo laboral (el 78,2% opina que es más que aceptable y el
52,0% que es alta o muy alta). No obstante, observamos una desviación en los
resultados en función de los sexos. Así, por ejemplo, el porcentaje de mujeres
que contestan Muy Alto a esta pregunta es aproximadamente la mitad que el de
los hombres. Una posible explicación quizá se deba al hecho de que hay una menor
colocación femenina en puestos de responsabilidad y con altos salarios.
Conclusiones
Los datos recogidos en las encuestas de este informe avalan
la idea de que la titulación de Matemáticas ofrece unas expectativas laborales
muy atractivas, de amplio espectro: Docencia (38,3%), Bancos/Cajas/Finanzas
(16,4%), Administración Pública (14,5%), Informática (7%), Consultoría (6,6%) y
Ciencia/Tecnología (5,1%).
La incorporación de los titulados al mercado laboral es un
proceso muy rápido, pues al cabo de 2 años el índice de desempleo es sólo del
5,0%, y la ocupación es casi plena (98,2%) después de 5 años. Otro hecho
significativo es que el 52,0% obtiene un empleo estable en menos de 6 meses, y
tras 2 años, el porcentaje alcanza el 80,9%.
En lo que se refiere al salario medio, observamos que entre
los 2 y 5 años de antigüedad laboral se sitúa en la franja 20.000
- 25.000
.
Entre 5 y 10 el salario aumenta al nivel de los 30.000
- 35.000
y a partir de los 10 años existe una gama que
va de los 35.000
en adelante, con un alto porcentaje superando
los 50.000
.
Un aspecto relevante de la actividad laboral de los
titulados en Matemáticas es que muestran un grado de satisfacción elevado
acerca de su preparación académica y su adecuación al mundo laboral (el 78,2%
opina que es más que aceptable y el 52,0% alta o muy alta).
Referencias
[1] RSME: Salidas profesionales de los
estudios de Matemáticas. RSME-ANECA, 2007 [ISBN: 978-84-935196-0-5.
Disponible en http://www.rsme.es/comis/prof].
|
Sobre
los autores
|

|
Javier Soria de Diego
es profesor titular de Análisis Matemático de la Universidad de Barcelona. Miembro del grupo de investigación de Análisis Real y Funcional [GARF: http://garf.ub.es], ha sido Secretario y Vicedecano de la Facultad de Matemáticas, así como editor de Collectanea Mathematica entre 1993 y 2007. Desde 2005 es miembro electo de la Junta de Gobierno de la Real Sociedad Matemática Española y preside su Comisión Profesional.
|

|
Rodrigo Trujillo González es profesor titular
de Análisis Matemático de la Universidad de La Laguna (ULL). Ha sido secretario
del Departamento de Análisis Matemático, adjunto a la Coordinación General de
las Pruebas de Acceso a la Universidad y vicedecano de la Facultad de
Matemáticas. Actualmente es director de la Oficina de Software Libre de la
ULL. Ha coordinado el Proyecto Piloto de Adaptación al Crédito Europeo ECTS
de la Facultad de Matemáticas desde el curso 2004/05 al 2006/07. Pertenece desde
hace un año a la Comisión Profesional de la RSME.
|

|
Elena Vázquez Cendón es profesora titular
de Matemática Aplicada y ex-vicerrectora de Estudiantes y Relaciones
Institucionales de la Universidad de Santiago de Compostela, forma parte del Grupo de Modelización en Flujos Hidrodinámicos de dicha universidad, del que fue impulsora, y es miembro del Pleno de la Unidade de Muller e Ciencia de la Xunta de Galicia. Pertenece desde el año 2006 a la Comisión Profesional de la RSME.
|