 |
JORNADAS SOBRE HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS (8-10 DE NOVIEMBRE),
CON OCASIÓN DEL CENTENARIO DE LA REAL SOCIEDAD MATEMÁTICA ESPAÑOLA. Se presentará el libro Historia de la Real Sociedad Matemática Española, de Luis Español (Universidad de La Rioja).
|
Madrid, 8 de noviembre de 2011.- La Sociedad Matemática Española nació en 1911 con apenas 450 socios. La actual Real Sociedad Matemática Española (RSME) -el título de Real se debe a Alfonso XIII- está integrada por más de 1.700 matemáticos, investigadores y profesores de todos los niveles del sistema educativo. Las Jornadas de Historia de las Matemáticas, que se celebran en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza en Zaragoza los días 8, 9 y 10 de noviembre, repasan la evolución de una organización que quiere abrirse cada vez más a la sociedad, en especial en el año en que celebra su Centenario.
Durante las jornadas se presentará el libro Historia de la Real Sociedad Matemática Española, de Luis Español, director del Departamento de Matemáticas y Computación de la Universidad de la Rioja.
Las jornadas consisten en cuatro conferencias abiertas al público, impartidas por José Manuel Sánchez Ron (Universidad Autónoma de Madrid); Josep Pla i Carrera (Universitat de Barcelona); Antonio J. Durán Guardeño (Universidad de Sevilla); y María Rosa Massa Esteve (Universitat Politècnica de Catalunya). Programa: http://iuma.unizar.es/jhmat/).
UNA CIENCIA EN AUGE
En 1866 el ingeniero y matemático José de Echegaray y Eizaguirre, primer presidente de la Sociedad, pronunció una frase ya famosa: “La ciencia matemática nada nos debe: no es nuestra; no hay en ella nombre alguno que labios castellanos puedan pronunciar sin esfuerzo". Lamentaba Echegaray la falta de matemáticos en un país por otra parte rico en literatos, artistas, militares, músicos, filósofos o navegantes.
El panorama es hoy bien distinto. En 2009, el 4,7% de las publicaciones matemáticas de todo el mundo tenía firmantes españoles. Su repercusión en la comunidad científica internacional -el `impacto’, medido por el número de veces que cada trabajo es citado por otros en los dos primeros años después de su publicación-, también ha crecido en los últimos años. Entre 2004 y 2009 los trabajos publicados por matemáticos españoles tuvieron un índice de impacto un 4% superior a la media internacional.
“Uno de los juicios que identifican a Echegaray es su lamento por no encontrar nombres españoles en la historia de las matemáticas”, comenta Luis Español; “la historia es así, pero hoy Echegaray celebraría que un buen puñado de matemáticos españoles se encuentren entre los mejores matemáticos internacionales de sus especialidades”.
ARCHIVO RECUPERADO
La elaboración de la obra Historia de la Real Sociedad Matemática Española ha traído como recompensa añadida la recuperación -en gran parte- de los extraviados archivos de la sociedad. Su estudio por parte de Luis Español “en un tiempo casi récord” ha sido fundamental, porque hasta ahora sólo había estudios históricos sobre el primer cuarto de siglo de la RSME -desde su fundación hasta la Guerra Civil-.
La obra cuenta además con un preámbulo a cargo de tres historiadores de la Universidad de Zaragoza, Elena Ausejo, Fernando Vea y Mª Ángeles Velamazán, que trazan un panorama del entorno internacional y nacional en el que surgió la RSME.
MÁS MATEMÁTICOS PARA EL FUTURO
¿Qué debe aprender la RSME de su historia, de cara al futuro? Para Español, “la historia indica que la RSME tendrá que ser capaz de inculcar en la sociedad el convencimiento acerca del papel esencial de las matemáticas en el desarrollo del país, y de la necesidad de incrementar el número de los que las aprenden y practican en sus variados niveles de aprendizaje y ocupación”.
Las Jornadas de Historia de las Matemáticas están organizadas por la Real Sociedad Matemática Española (RSME) y la Universidad de Zaragoza, en colaboración con el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza y la Sociedad Aragonesa de Profesores de Matemáticas.
SOBRE EL CENTENARIO
Las actividades que conmemoran el Centenario de la RSME suman en total más de 200 conferencias y sesiones especiales, a lo largo de 2011 en toda España. Consultar programa en www.rsme.es/centenario.
Más información:
Mario Pérez Riera, Universidad de Zaragoza, presidente del comité organizador,
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
, Tel. 876 55 32 15. Móvil: 657 49 66 34.
Adolfo Quirós, Universidad Autónoma de Madrid,
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
. Tel: 629 035 561
Real Sociedad Matemática Española: www.rsme.es
Centenario de la RSME: www.rsme.es/centenario
Gabinete de Comunicación Centenario RSME
Mónica G. Salomone: 649 934 887
Lorena Cabeza: 91 742 42 18
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Twitter: www.twitter.com/_imath
Blog i-Math: http://blog.i-math.org/
También estamos en Facebook |