¿Realizó la tesis en la Universidad de Hertfordshire, en Inglaterra?
Sí, pero
combinado con la Universidad de Kentucky (EEUU). Mi director de tesis era de
Inglaterra, y luego tuve dos supervisores, uno en Inglaterra y otro en EEUU.
Para ello estuve seis meses en Inglaterra y el resto del tiempo en Kentucky.
¿Sobre qué trató la tesis?
Sobre
evolución de galaxias, la estructura dinámica y cinemática de las galaxias,
es decir, las velocidades, las fuerzas, el movimiento de las estrellas bajo
el efecto de la masa de las galaxias.
¿Hay mucha diferencia entre investigar en una universidad europea y
una americana?
Son
diferentes. En Estados Unidos hay más competencia. En Inglaterra había más
grupos y mejor ambiente de trabajo. Los grupos podían ser más grandes y
colaboraban más dentro de los departamentos que en Estados Unidos.
¿En EEUU es un trabajo más individual?
Sí. El
supervisor trabaja con su grupo, pero no se relacionan con los demás. No se
colabora con el resto del departamento.
¿Tiene más ventajas lo otro?
Para mí
sí, porque te permite ser consciente de los conocimientos que no tienes y en
los departamentos, al ser más grandes, siempre puedes ir a preguntar y conseguir
la información sin necesidad de estar horas y horas buscándola
infructuosamente.
Ahora está realizando una estancia en Francia, en Marsella, ¿para
qué?
Lo mismo: dinámica de galaxias, en este caso con una muy buena
investigadora, Evangelia Athanassoula. Yo la considero la número uno en
dinámica de galaxias y simulaciones.
¿Cuánto tiempo lleva allí?
He estado
tres meses, y ahora he conseguido una beca de la Peter and Patricia Gruber Foundation,
para estar un año más a través de la Unión Astronómica Internacional.
¿Le ha costado mucho trabajo hacerse una carrera investigadora, o las
cosas han ido saliendo más o menos bien?
Yo
preveía haber conseguido la beca de estancia en Francia para estar aquí, en
el Instituto de Astrofísica. No ha podido ser, todavía soy muy joven en la
carrera investigadora como para poder conseguir el puesto de trabajo que
quiero.
Su aspiración entonces ¿es entrar en el Astrofísico?
Sí,
porque me gusta vivir aquí, es una cuestión personal. Científicamente me
daría igual, pero personalmente me gustaría estar aquí.
¿Por dónde pretende seguir desarrollando su carrera investigadora?
Todo lo
que he hecho es muy teórico, con simulaciones por ordenador, y lo que
pretendo es tener un poco más de contacto con los observadores, hacer
comparaciones entre simulaciones y observaciones. Si puedo llegar a ser un
poquito más práctica, más observadora, mejor. De momento soy muy teórica.
¿Qué ha aportado el conocimiento matemático a la investigación que
realiza?
Todo. Más
facilidad. La forma de pensar adquirida durante la carrera, te hace ser más
lógica y racional a la hora de enfocar un problema, de mirar qué caso hay que
estudiar. Y luego las herramientas que uso cada día son herramientas
matemáticas, son ecuaciones, integrales, métodos numéricos que yo ya había
estudiado en la carrera y a la hora de programarlos es más fácil si ya los
has visto que si tienes que estudiarlos.
¿Sigue manteniendo contactos con sus profesores de La Laguna?
Ahora, sí
los veo. Di unas charlas hace cuatro meses en la universidad y se podía
contactar con ellos. Contacto, en el sentido de colaboraciones, no. Pero creo
que ahora tengo que empezar a hacerlos.
¿Cómo calificaría la formación que recibió en la Universidad de La
Laguna?
Muy
teórica, sobre todo comparada con otros matemáticos que me he encontrado en
el extranjero haciendo investigación matemática, física o astrofísica.
Nuestra carrera es muy larga, muy teórica y desenfocada del mundo laboral,
alejada de la empresa.
¿Es el caso de las matemáticas?
Yo hablo
del caso matemático, que es el que conozco. A la hora de buscar trabajo,
resulta difícil explicar qué sabemos hacer y para qué servimos. Y ahora la
mayoría de matemáticos que conozco trabajan en la banca, no hay muchos que
hayan podido salir de esto.
|