Recibido: viernes, 22 septiembre 2006
La fiesta de los matemáticos
Antonio
J. López Moreno
Departamento
de Matemática Aplicada
Universidad
de Jaén
e-mail:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
página
web: http://www4.ujaen.es/~ajlopez
Isabel
Marrero
Departamento de Análisis Matemático
Universidad de La Laguna
e-mail:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
The “fiesta”
of mathematicians: así se refirió John Ball, presidente saliente de la Unión Matemática Internacional (IMU, por
sus siglas en inglés), al Congreso Internacional de Matemáticos ICM2006 durante la ceremonia
de apertura que tuvo lugar el martes 22 de agosto y que congregó en Madrid a
3.600 participantes de 137 países, de los cuales 1.253 (la tercera parte)
fueron españoles.
Los ICM son organizados con carácter cuatrienal por
la IMU y se celebran ininterrumpidamente (excepción hecha de los períodos
correspondientes a ambas guerras mundiales) desde 1897, año en que tuvo lugar
el primero de ellos en Zurich.
El escenario principal del ICM de Madrid fue el
Palacio Municipal de Congresos del Campo de las Naciones.

|

|
Arriba: Palacio de Congresos del
Campo de las Naciones
de Madrid, sede del ICM2006 [Fotografía:
I. Marrero].
|
Izquierda:
Cartel anunciador del primer ICM de Zurich,
en 1897 [Fotografía: ICM2006].
|
Premios del
ICM2006
La inauguración del ICM2006 estuvo rodeada de grandes
medidas de seguridad, ya que el Rey de España, Juan Carlos I, presidiría la ceremonia
de apertura para entregar las medallas
Fields, consideradas los más prestigiosos galardones en matemáticas
(equiparables al inexistente Nobel en esta disciplina), así como el premio
Nevanlinna a los avances matemáticos en la sociedad de la información, y el
premio Gauss
a las aplicaciones de las matemáticas en otros campos. Las medallas Fields y
los premios Nevanlinna son concedidos por IMU en los ICM desde 1936 y 1982,
respectivamente. El premio Gauss, otorgado conjuntamente por IMU y la Unión
Matemática Alemana (DMV, por sus siglas en alemán), se entregó por primera vez
en este Congreso. Todos ellos conllevan una dotación económica.
El exterior (i) y el vestíbulo (d) del
Palacio de Congresos antes y después, respectivamente,
de la ceremonia de apertura [Fotografía: I. Marrero].
Las medallas Fields recayeron en Andrei Okounkov, Grigori [“Grisha”]
Perelman, Terence Tao y Wendelin Werner. El premio
Nevanlinna fue para Jon
Kleinberg, y el premio Gauss para Kiyoshi
Itô. Por razones de salud, Itô, de 90 años de edad, no pudo desplazarse a
Madrid para recogerlo y lo hizo en su nombre su hija Junko, profesora y
directora del departamento de linguística de la Universidad de California en
Santa Cruz (EEUU).
Tampoco acudió a Madrid Grigori Perelman, quien rechazó
la medalla Fields, una decisión sin precedentes en la historia de estos
galardones. Perelman era uno de los más firmes candidatos a obtenerla desde que
en un periodo de ocho meses, comenzando en noviembre de 2002, publicara en el
repositorio de artículos científicos arXiv
tres
trabajos que, de ser correctos, implicarían la demostración de la conjetura
de Poincaré, una cuestión topológica formulada en 1904 por este matemático
francés y considerada uno de los más importantes problemas abiertos de las
matemáticas, cuya solución habían intentado sin éxito el propio Poincaré y
muchos otros matemáticos eminentes. Durante tres años los esquemáticos trabajos
de Perelman han venido siendo estudiados por al menos dos equipos de expertos, y
no ha sido hasta ahora, en el ICM de Madrid, que estos expertos han dado su
conformidad y la conjetura se ha considerado oficialmente demostrada.
Sin embargo, Perelman rehusó
recibir el galardón manifestando que “es completamente irrelevante”, pues
“cualquiera puede entender que si la demostración es correcta no se necesita
ningún otro reconocimiento”.

Los premiados que acudieron a Madrid,
con el Rey de España en el hall del Palacio de Congresos.
De izquierda a derecha: Kleinberg,
Tao, el Rey Juan Carlos, Okounkov y Werner [Fotografía: ICM2006].
El impacto mediático del “caso Perelman” quizá haya
eclipsado injustamente los méritos de los restantes galardonados con la medalla
Fields. Para hacernos una idea más precisa de éstos, mencionaremos que Tao lleva un promedio de un
artículo de investigación por mes en los últimos diez años; Okounkov inició una
línea de colaboración con los físicos que sigue los pasos de Witten, otro
medalla Fields, actualmente el investigador más citado en física; mientras que
Werner es el primer especialista en probabilidades y procesos estocásticos que
obtiene el preciado galardón.
Programa
científico
El programa científico del ICM2006 se articuló en
torno a:
Conferencias plenarias: Impartidas por matemáticos
de prestigio de todo el mundo, invitados especialmente para ello. En Madrid tuvieron
lugar 20 de estas conferencias. Por primera vez en la historia de los ICM un
español pronunció una: se trata del ovetense Juan Luis Vázquez Suárez, catedrático
de la Universidad Autónoma de Madrid, a quien oportunamente entrevistamos en el número de diciembre de 2005 de Matematicalia.
Conferencias específicas
dentro de las 20 secciones que considera la IMU: La IMU divide el amplio campo de
estudio de las matemáticas en 20
secciones, que van desde la Lógica y Fundamentos o el Álgebra hasta la Historia
de las Matemáticas. En el ICM de Madrid se impartieron 169 conferencias sobre
temas más específicos dentro de cada una de estas secciones; de ellas, 10 lo
fueron por matemáticos españoles. Al igual que ocurre con las plenarias, estos
conferenciantes son invitados al evento ex
profeso para impartir sus charlas, y
su elección corresponde al Comité de Programa del ICM.
Conferenciantes españoles invitados
al ICM2006 [Fotografía: Varias fuentes].
Comunicaciones breves, pósters y software matemático: Las comunicaciones y pósters
fueron seleccionados por el Comité de Programa del evento de entre las propuestas
efectuadas por matemáticos de todo el mundo. En Madrid tuvieron lugar en torno
a 1.200 contribuciones de este tipo en diferentes sesiones paralelas. Buena
parte de los pósters optaron a los 40 premios, 2 por cada una de las 20 secciones
científicas del Congreso, que la organización estableció para esta modalidad de
presentación de resultados.

Dos aspectos de las sesiones
de pósters [Fotografía: I. Marrero].
Sesiones especiales: Que incluyeron mesas redondas,
paneles de discusión y conferencias magistrales. En el presente ICM se
celebraron 8 de estas sesiones. Merece ser destacada la conferencia especial impartida
por John Morgan sobre la conjetura de Poincaré: a escasos segundos del comienzo
de la charla, el anuncio de Morgan de la resolución de la conjetura por Grigori
Perelman fue acogido por un aplauso sincero y unánime de la audiencia que
llenaba la sala. Cabe mencionar asimismo la conferencia Emmy Noether en memoria de esta genial matemática, impartida en
esta ocasión por Ivonne Choquet-Bruhat, y la conferencia sobre fractales a
cargo de Benoît Mandelbrot. Destacamos, finalmente, el panel de discusión
organizado por la Sociedad Matemática Europea sobre la divulgación de las
matemáticas así como la mesa redonda de clausura del Congreso, que trató la
eterna dicotomía entre matemática pura y matemática aplicada y contó con la
presencia de Lennart Carleson, premio
Abel 2006.
Otras actividades: Entre ellas, un panel sobre
mujeres y matemáticas promovido por la Asociación de Mujeres en Matemáticas
estadounidense y la sociedad de Mujeres Europeas en Matemáticas, la proyección
de la película Women and Mathematics
across Cultures, y una mesa redonda sobre matemáticas para la paz y el
desarrollo.
Actividades
sociales y culturales
Al margen de todo esto, en el entorno del Congreso se
pudo elegir de entre una amplia oferta de actividades sociales y culturales
relacionadas con las matemáticas: conciertos, mesas redondas, pases
cinematográficos y exposiciones, de las que entresacamos las siguientes.
Exposición Vida de los Números: Un recorrido por la
historia de la humanidad en clave matemática. En la Biblioteca Nacional, del 7
de junio al 10 de septiembre.

Exposición Vida de los Números, en la Biblioteca Nacional [Fotografía: I.
Marrero].
Exposición ¿Por qué las
matemáticas?: Enmarcada en las actividades culturales y científicas de la
UNESCO, pretende difundir el papel destacado de las matemáticas en la ciencia y
la tecnología de una forma lúdica e interactiva. En el Centro Cultural Conde
Duque de Madrid, del 17 de agosto al 29 de octubre.


Tres aspectos de la concurrida
exposición ¿Por qué las matemáticas?,
en el Centro Cultural Conde Duque [Fotografía: M. Macho, I. Marrero].
Concurso y exposición Arte fractal: belleza y matemáticas: Una muestra colectiva de
imágenes generadas matemáticamente, seleccionadas mediante el Concurso Internacional de Arte
Fractal ICM2006 Benoît Mandelbrot, fue expuesta en la propia sede del Congreso
durante su transcurso. También en el Centro Cultural Conde Duque, del 17 de
agosto al 29 de octubre.
Demoscene,
matemáticas en movimiento: Exhibición de programas informáticos que ocupando muy poco
espacio en disco generan imágenes en movimiento en tiempo real, acompañados de
explicaciones de sus autores. En el Palacio de Congresos durante la celebración
del ICM, y en el Centro Cultural Conde Duque del 17 de agosto al 29 de octubre.


Dos imágenes de la exposición de
fractales (arriba, una representación
de Benoît Mandelbrot), y paneles
explicativos de la Demoscene [Fotografía: I. Marrero].
Exposición Los ICM a través de la
historia: Una panorámica del lado cultural y humano de las veinticuatro ediciones
de los ICM celebradas hasta el momento, expuesta en la sede del Congreso.

Exposición Los ICM a través de la historia [Fotografía:
M. Macho, I. Marrero].
Kurt Gödel, 1906-1978: En la Sala de Exposiciones
del Jardín Botánico de la Universidad Complutense de Madrid se exhibieron desde
el 22 de agosto al 8 de septiembre 20 paneles sobre la vida y obra del más
grande lógico-matemático de todos los tiempos, coincidiendo con el
centenario de su nacimiento.


Tres aspectos de la muestra sobre
Gödel [Fotografía: M. Macho, I. Marrero].
Escultura en vivo
por Keizo Ushio: Este artista japonés
procedió al tallado de dos bandas de Möbius enlazadas formando el símbolo de
infinito, en granito negro español, a la vista de los transeúntes, en el
exterior del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del 11 al 21 de
agosto, y del Palacio Municipal de Congresos, durante la celebración del ICM. Una
vez terminada, la escultura ha sido cedida al CSIC.


Keizo Ushio en dos momentos de su
actividad artística, y el resultado final
[Fotografía: M. Macho, I. Marrero, K.
Ushio].
Singularidades: Exposición y película del
matemático austriaco Herwig Hauser
sobre puntos y curvas singulares de las superficies algebraicas reales
(soluciones de ecuaciones polinómicas reales en tres variables), producidos
usando el programa de ray-tracing
POV-Ray.

Exposición sobre singularidades
[Fotografía: I. Marrero].
Exposición de
tres superficies cúbicas en poliéster: Obra del escultor Cayetano Ramírez López, asociadas a la comunicación A new generation of cubic
surface models: retrieving the Clebsch.

Cayetano Ramírez con Irene Polo (i) y Carmen Perea (d), matemáticas coautoras de la
comunicación, junto a las superficies
cúbicas exhibidas [Fotografía: I. Marrero].
Homenaje a
Francisco Guerrero: Mesa redonda y concierto en el Palacio de Congresos como
tributo a este compositor de música fractal, tristemente desaparecido.

Concierto homenaje a
Francisco Guerrero [Fotografía: M. Macho].
Congresos
satélite
Los actos que conformaron el ICM de Madrid se
completaron con la celebración de 64 congresos
satélite dedicados a ramas más específicas dentro de las matemáticas. Estos
congresos satélite tuvieron lugar en distintos países europeos en fechas
próximas a las del ICM aprovechando el importante flujo de matemáticos que
genera el evento. El primero se inició el 28 de junio en Coimbra (Portugal) y
el último cerró sus puertas el 29 de septiembre en Pamplona. De todos ellos se celebraron
en España 36, repartiéndose los demás, hasta llegar a los 64 mencionados, entre
otros 8 países.
Galería de
imágenes

|

|
Hall y escalera del Palacio de
Congresos, con algunos congresistas
[Fotografía: I. Marrero, ICM2006].
|

|

|
Grisha Perelman, el gran ausente
[Fotografía: ICM2006].
|
Sala de informática [Fotografía: I.
Marrero].
|

|

|
Dos vistas del Auditorio A del Palacio de Congresos en el transcurso de una
de las conferencias plenarias
[Fotografía: A.J. López].
|

|

|
Dos stands de la zona de expositores:
Comunidad de Madrid (i)
y Gobierno de la India, sede del ICM2010 (d) [Fotografía: I. Marrero].
|

|

|
Trabajando...
|
...y descansando [Fotografía:
ICM2006].
|

|

|
Dos panorámicas de la zona de
exposiciones y pósters.
[Fotografía: I. Marrero].
|
Referencias
El ICM2006 se caracterizó por una insólita
repercusión mediática dentro y fuera de nuestro país, a la que no es ajena el rechazo
por Perelman de la medalla Fields; una búsqueda en las “Noticias” de Google en el entorno temporal del Congreso
proporcionaba un buen número de enlaces sobre cualquier tema relativo al mismo.
Pero sin duda la mejor referencia es la propia web del ICM2006, que contiene información
muy completa sobre los antecedentes y el día a día del evento. En particular,
recomendamos los boletines InfoICM2006,
disponibles en el menú Oficina de Prensa
de dicha web y redactados cada semana durante las veinte inmediatamente precedentes
a su comienzo por un equipo de cinco periodistas, encabezado por Ignacio
Fernández Bayo y Mónica G. Salomone; los ICM2006 Daily News; y la sección Online Events, donde pudieron
seguirse en directo y en diferido a través de Internet (por vez primera en un ICM)
las conferencias plenarias, si bien desde el pasado 1 de septiembre la videoteca no se encuentra
disponible con carácter temporal, hasta su instalación en su ubicación
definitiva.

|
Sobre los autores
|
|
Antonio J. López
Moreno es profesor
titular de Matemática Aplicada de la Universidad de Jaén y miembro del Comité
Editorial de Matematicalia.
Isabel Marrero es
profesora titular de Análisis Matemático de la Universidad de La Laguna y
directora de Matematicalia. |