Recibido: miércoles, 31 enero 2007; revisado: miércoles, 07 febrero 2007
Recordando a Mischa Cotlar
Carlos A. Berenstein
Institute for Systems Research
University of Maryland
e-mail: carlos @ math.umd.edu
página web: http://www.isr.umd.edu/~carlos
Norberto
Kerzman
Department of Mathematics
University of North Carolina
e-mail:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
página web: http://www.math.unc.edu/Faculty/kerzman
Nuestro querido maestro y amigo
Mischa Cotlar falleció en Buenos Aires el 16 de enero de 2007 a los 94 años de
edad. Su mente permaneció lúcida casi hasta sus últimas semanas ocupada, como
siempre, con cuestiones matemáticas y con inquietudes acerca de la
responsabilidad social de los investigadores científicos.

|
Mischa
en su departamento de Buenos Aires, octubre de 2006.
|
Mischa como él prefería ser
llamado fue un matemático de renombre internacional y de gran modestia. Sus
contribuciones distinguidas y originales enriquecieron el análisis armónico, la
teoría de operadores y la teoría
ergódica. Se las admira por su profundidad y simplicidad conceptual y cumplen
una función unificadora de campos
aparentemente no relacionados entre sí. Por ejemplo, un resultado
conocido como el “Lema de Cotlar” es uno de los pocos métodos disponibles en el
análisis armónico para establecer la fundamental acotación en L2 de operadores integrales singulares. Es de
uso frecuente, y su demostración es tan simple y elegante como su concepción.
La obra de Mischa se vincula con
dos escuelas matemáticas de gran importancia en el siglo XX: la de
Calderón-Zygmund, en la Universidad de Chicago, y la de Gohberg-Krein,
originada en Odesa. Fue un gran maestro que influyó e inspiró las carreras de
varias generaciones de matemáticos en Argentina, Uruguay y Venezuela. Su
generosidad era inmensa. Sus alumnos lo recuerdan con un afecto rayano en la
veneración.
Su vida y su carrera tuvieron rasgos
tan únicos y atractivos que su relato parece una leyenda. Se lo puede encontrar
en la sección biográfica del libro [S]. Éste
incluye una biografía sucinta escrita por su amigo Daniel J. Goldstein.
Mischa había nacido en Ucrania y
emigrado con sus padres a Montevideo cuando tenía 15 años. A los 22 se estableció en Buenos Aires y
enraizó su vida en Argentina y en América Latina, a las que dio su servicio
científico y su afecto. La intervención militar de 1966 lo llevó a renunciar a
su puesto de profesor de la Universidad de Buenos Aires. A partir de 1974 fue
profesor de la Universidad Central de Venezuela y residió en Caracas hasta su
retorno definitivo a la Argentina en 2004. Recibió con agradecimiento numerosas distinciones a través de su carrera.
La más reciente fue el Premio Domingo Faustino Sarmiento otorgado por el Senado
de la Nación en Buenos Aires en abril de 2006.
La compañera inseparable de
Mischa fue Yanny Frenkel, su esposa a lo
largo de 69 años. Es difícil imaginar cómo se hubiera desenvuelto la vida de
Mischa sin ella. Yanny fue profesora de matemáticas en la Facultad de Ingeniería
de la Universidad de Buenos Aires, tiene actualmente 97 años y padece de
Alzheimer.

|
Mischa
y Yanny en El Ávila, Caracas, agosto de 2001.
|
Mischa nos deja, junto con sus
enseñanzas matemáticas, su ejemplo personal y sus ideas acerca de la
importancia de la calidad humana. Para él, ésta era más importante que la
dimensión puramente científica de las personas con quienes trataba. Creía en
vivir simplemente, sin lujos innecesarios los cuales, él decía, llenan un vacío
espiritual. Fue probablemente la persona más paciente y considerada que hayamos
conocido. Daba gran importancia a la preservación de los valores éticos y
democráticos de la sociedad. Era un humanista, un pacifista, un vegetariano
convencido y un pianista cuya delicadeza inteligente hacia los seres humanos se
translucía en el sentimiento de su música.
Sentimos la muerte de Mischa de la manera más íntima.
Referencias
[S] C. Sadosky (ed.): Analysis and
Partial Differential Equations: A Collection of Papers Dedicated to Mischa
Cotlar. Marcel Dekker, 1990.
|
Sobre los autores
|
|

|
Carlos Berenstein
es profesor titular del Departamento de Matemáticas de la Universidad de
Maryland, en College Park. Norberto Kerzman es profesor emérito del
Departamento de Matemáticas de la Universidad de North Carolina, en Chapel
Hill. Sus temas principales de investigación son las varias variables
complejas, las ecuaciones en derivadas parciales y el análisis armónico.
Fueron alumnos de Mischa Cotlar en la Universidad de Buenos Aires,
donde cursaron sus licenciaturas. Ambos obtuvieron sus doctorados en
matemáticas en el Instituto Courant de la Universidad de Nueva York.
|

|