Buscar

.: MATEMATICALIA :.
 revista digital de divulgación matemática
     proyecto consolider ingenio mathematica 2010
     ISSN: 1699-7700

Buscar
Logo Matematicalia.net
Matematicalia
Portada
Presentación
Comité Editorial
Comité Asesor
Cómo Publicar
Contenidos
Agenda
Noticias
Noticias i-MATH
Novedades Editoriales
MatePosters
Mirada Matemática
Momentos Matemáticos
Usuarios de IE9

IMPORTANTE: Para visualizar correctamente bajo Internet Explorer 9 los números publicados en HTML, es necesario tener activada la opción de compatibilidad con versiones anteriores del navegador.
Números Publicados
Vol. 7, no. 4 (dic. 2011)
Vol. 7, no. 3 (sep. 2011)
Vol. 7, no. 2 (jun. 2011)
Vol. 7, no. 1 (mar. 2011)
Vol. 6, no. 4 (dic. 2010)
Vol. 6, no. 3 (sep. 2010)
Vol. 6, no. 2 (jun. 2010)
Vol. 6, no. 1 (mar. 2010)
Vol. 5, no. 5 (dic. 2009)
Vol. 5, no. 4 (oct. 2009)
Vol. 5, no. 3 (jun. 2009)
Vol. 5, no. 2 (abr. 2009)
Vol. 5, no. 1 (feb. 2009)
Vol. 4, no. 5 (dic. 2008)
Vol. 4, no. 4 (oct. 2008)
Vol. 4, no. 3 (jun. 2008)
Vol. 4, no. 2 (abr. 2008)
Vol. 4, no. 1 (feb. 2008)
Vol. 3, nos. 4-5 (oct.-dic. 2007)
Vol. 3, no. 3 (jun. 2007)
Vol. 3, no. 2 (abr. 2007)
Vol. 3, no. 1 (feb. 2007)
Vol. 2, no. 5 (dic. 2006)
Vol. 2, no. 4 (oct. 2006)
Vol. 2, no. 3 (jun. 2006)
Vol. 2, no. 2 (abr. 2006)
Vol. 2, no. 1 (feb. 2006)
Vol. 1, no. 4 (dic. 2005)
Vol. 1, no. 3 (oct. 2005)
Vol. 1, no. 2 (jun. 2005)
Vol. 1, no. 1 (abr. 2005)
Logo y Web i-MATH
 
Portada arrow Vol. 2, no. 4 (oct. 2006) arrow Cultura

Cultura Imprimir E-Mail
Escrito por B. Lynn Bodner   
martes, 21 de noviembre de 2006
Informe sobre el congreso Bridges 2006: Vínculos matemáticos en el arte, la música y la ciencia

Recibido: original, martes, 22 agosto 2006; traducción, lunes, 20 noviembre 2006




Informe sobre el congreso Bridges 2006: Vínculos matemáticos en el arte, la música y la ciencia (*)

 

B. Lynn Bodner

Departamento de Matemáticas

Universidad Monmouth, Nueva Jersey

e-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

página web: http://mathserv.monmouth.edu/coursenotes/bodner/bodner.htm

 

 

 

Desde 1998, matemáticos, artistas, músicos y científicos se vienen reuniendo anualmente en el congreso Bridges para compartir sus ideas y su entusiasmo por las conexiones matemáticas que existen en áreas tan diversas como la pintura, la escultura, la computación científica, la arquitectura, la danza, el teatro y la educación. Este año, los anfitriones fueron el London Knowledge Laboratory, dedicado a la investigación interdisciplinaria y el Institute of Education, ambos afiliados a la Universidad de Londres, en el Reino Unido. Las actividades del congreso, que duró seis días entre el 4 y el 9 de agosto, incluyeron conferencias plenarias durante las mañanas y sesiones simultáneas y talleres por las tardes. Hubo además una exhibición de artes visuales, un concierto, un día dedicado a exploraciones matemáticas en familia y varias excursiones. El congreso atrajo alrededor de 200 participantes venidos de todas partes del mundo.

 

 

El edificio Swiss Ré Gerkin al fondo

Los conferenciantes plenarios fueron: Jacqui Carey (Llenando un vacío: en busca de un idioma de trenzas), Xavier De Kestelier y Brady Peters (El trabajo del grupo especial de modelización en la empresa de arquitectura Partners), Michael Field (Iluminando el caos: arte en promedio), Louis Kauffman (Los anillos borromeos: una relación topológica tripartita), Peter Randall-Page (Colaborando en la integración de escultura y arquitectura en el proyecto Eden), Carlo Sequin (Patrones en la superficie cuártica de Klein de género 3), Caroline Series (La simetría no euclidiana y las perlas de Indra) y Simon Thomas (Amor, comprensión y burbujas de jabón). Todas estas conferencias fueron extraordinariamente interesantes y sería muy difícil el destacar una de ellas. Sin embargo, si me obligaran a hacerlo, tendría que decir que la conferencia dada por Xavier De Kestelier y Brady Peters fue particularmente interesante para mí, especialmente su descripción de los diseños estructurales de edificios londinenses tan particulares como el rascacielos Swiss Ré Gerkin y el edificio Greater London Authority, sede de la alcaldía y la asamblea de Londres.

 

Los enlaces a todas las conferencias plenarias del congreso se encuentran en http://www.lkl.ac.uk/bridges/programme.html.

 

 

Papiroflexia durante el Día en Familia


Cada tarde, los participantes tuvieron la difícil tarea de escoger entre cuatro sesiones de charlas cortas y talleres para profesorado organizadas en torno a una gran variedad de temas. Por ejemplo, dos de las sesiones cortas se dedicaron a los vínculos entre las matemáticas y la música, y una  tuvo que ver con el arte islámico. Los resúmenes de todas las charlas presentadas se pueden leer en
http://www.lkl.ac.uk/bridges/abstracts.html. Las actas del congreso serán publicadas por Tarquin Publications.

 

 

 

Un evento muy popular en el congreso fue la exposición que contó con la participación de 56 artistas, quienes contribuyeron un total de 150 obras. Esta colección, que está disponible en la página web http://myweb.cwpost.liu.edu/aburns/bridges06/bridges06.html, incluye esculturas, grabados y edredones.

 

La Noche Musical combinó la ejecución de piezas musicales con presentaciones cortas explicando el papel de las matemáticas en ellas. La lista de las presentaciones, con sus resúmenes, se halla en http://www.lkl.ac.uk/bridges/musical.html. Ocurrió el momento culminante de la noche cuando la audiencia fue invitada a tocar palmas siguiendo las instrucciones de Paco Gómez y Godfried Toussaint, quienes ejemplificaron así la idea de ritmo y sincronía en un diseño.

 

El miércoles 9 de agosto fue el Día en Familia, durante el cual todos los niños de 5 a 95 años comprobaron que las matemáticas pueden ser divertidas, sobre todo si se las combina con el arte. La página http://www.lkl.ac.uk/bridges/familyday.html contiene descripciones de todas las actividades, que trataron, por ejemplo, de perspectiva, arte anamórfico, malabarismo, arte celta y arte africano.

 


 

Deformación y trama.

Escultura en granito de Peter Randall-Page.

Parque escultórico y galería Centro de Arte, Roche Court.

 

Además de todas las actividades específicas del congreso, los participantes pudieron elegir también entre muchas excursiones guiadas por expertos para aprender sobre lugares matemáticos en la Universidad de Cambridge o en el centro de Londres, visitas a la catedral de Salisbury, a un templo hindú y a Stonehenge, entre otras. La lista completa de excursiones se puede ver en http://www.lkl.ac.uk/bridges/excursions.html.

 

Teniendo en cuenta todos los eventos, es posible que este haya sido uno de los mejores congresos Bridges. La próxima edición tendrá lugar en San Sebastián, España, en 2007. Se puede consultar más información sobre el próximo congreso Bridges, así como también sobre los congresos anteriores, en http://www.bridgesmathart.org.

 

 

Sobre la autora

B. Lynn Bodner es profesora asociada de matemáticas en la Universidad Monmouth en Nueva Jersey, EEUU. La profesora Bodner se ha dedicado durante 23 años a la enseñanza de las matemáticas al nivel de licenciatura. Sus cursos predilectos tienen que ver con la geometría, el diseño artístico y el desarrollo histórico de las matemáticas. Recientemente se ha ocupado de estudiar el arte islámico medieval, donde precisamente confluyen esos tres temas.

 



(*) Traducido del original en inglés por Josefina Álvarez.

 
 
© 2005 - ∞ .: MATEMATICALIA :.
Todos los derechos reservados.
Joomla! es Software Libre distribuido bajo licencia GNU/GPL.