Buscar

.: MATEMATICALIA :.
 revista digital de divulgación matemática
     proyecto consolider ingenio mathematica 2010
     ISSN: 1699-7700

Buscar
Logo Matematicalia.net
Matematicalia
Portada
Presentación
Comité Editorial
Comité Asesor
Cómo Publicar
Contenidos
Agenda
Noticias
Noticias i-MATH
Novedades Editoriales
MatePosters
Mirada Matemática
Momentos Matemáticos
Usuarios de IE9

IMPORTANTE: Para visualizar correctamente bajo Internet Explorer 9 los números publicados en HTML, es necesario tener activada la opción de compatibilidad con versiones anteriores del navegador.
Números Publicados
Vol. 7, no. 4 (dic. 2011)
Vol. 7, no. 3 (sep. 2011)
Vol. 7, no. 2 (jun. 2011)
Vol. 7, no. 1 (mar. 2011)
Vol. 6, no. 4 (dic. 2010)
Vol. 6, no. 3 (sep. 2010)
Vol. 6, no. 2 (jun. 2010)
Vol. 6, no. 1 (mar. 2010)
Vol. 5, no. 5 (dic. 2009)
Vol. 5, no. 4 (oct. 2009)
Vol. 5, no. 3 (jun. 2009)
Vol. 5, no. 2 (abr. 2009)
Vol. 5, no. 1 (feb. 2009)
Vol. 4, no. 5 (dic. 2008)
Vol. 4, no. 4 (oct. 2008)
Vol. 4, no. 3 (jun. 2008)
Vol. 4, no. 2 (abr. 2008)
Vol. 4, no. 1 (feb. 2008)
Vol. 3, nos. 4-5 (oct.-dic. 2007)
Vol. 3, no. 3 (jun. 2007)
Vol. 3, no. 2 (abr. 2007)
Vol. 3, no. 1 (feb. 2007)
Vol. 2, no. 5 (dic. 2006)
Vol. 2, no. 4 (oct. 2006)
Vol. 2, no. 3 (jun. 2006)
Vol. 2, no. 2 (abr. 2006)
Vol. 2, no. 1 (feb. 2006)
Vol. 1, no. 4 (dic. 2005)
Vol. 1, no. 3 (oct. 2005)
Vol. 1, no. 2 (jun. 2005)
Vol. 1, no. 1 (abr. 2005)
Logo y Web i-MATH
 
Portada arrow Vol. 2, no. 5 (dic. 2006) arrow Editorial

Editorial Imprimir E-Mail
Escrito por Josefina Álvarez   
miércoles, 28 de marzo de 2007
De relampagos y truenos


De relámpagos y truenos

 

 

 

¿Así que va a un congreso de matemáticas? ¿Es que usted enseña matemáticas? ¿Qué clase de matemáticas? Ah, yo nunca he sido bueno con números, pero seguramente que usted puede multiplicar dos números grandísimos mentalmente, ¿verdad?

 

Así comienza mi compañero de asiento en el avión su bien intencionado interrogatorio. Una vez más me embarco con gran entusiasmo en una respuesta que intenta desmentir el mito de que las matemáticas consisten en manipular números con gran destreza.

 

Por ejemplo, una ojeada a este número de Matematicalia nos muestra cuánto más son las matemáticas.

 

César Luis García explica con naranjas un acto de prestidigitación matemática, la paradoja de Banach-Tarski. De fractales y música nos habla Carlos Satué, mientras que B. Lynn Bodner cuenta sus impresiones del encuentro sobre diseño geométrico islámico organizado recientemente en Holanda. Juan E. Martínez Legaz nos explica el significado económico de un tema matemático clásico, los multiplicadores de Lagrange. Michèle Artigue reflexiona sobre el complejo significado matemático de la palabra “cálculo”, precisamente haciendo la distinción con las operaciones básicas que preocupan a mi vecino de asiento. El artículo de Carlos Berenstein y Norberto Kerzman rinde homenaje a Mischa Cotlar, un matemático y un ser humano excepcionales. Pedro Cabalar usa rompecabezas como conejillos de Indias para experimentar con la Inteligencia Artificial. Los ganadores de los cuatro premios relacionados con las matemáticas en el certamen Ciencia en Acción 7 nos ofrecen una reseña de sus trabajos: sabemos así de la obra de teatro Matemática es nombre de mujer, del juego de probabilidad solidaria Mucho por Poco, de las contribuciones de Arquímedes al Cálculo Integral y de Episodios de la Historia del Análisis Matemático como ejemplos de una reflexión histórica. Cándida González entrevista a tres licenciados en Ciencias y Técnicas Estadísticas que se han abierto camino exitosamente en el mundo empresarial. El artículo de José Manuel Enríquez y María José González nos habla de poderosas técnicas matemáticas usadas para organizar, interpretar, archivar y recuperar datos eficientemente. El humor matemático de J. Morgan y el ¿Qué pasaría si...? de una servidora, cierran otro número de Matematicalia que esperamos sea del interés de los lectores.

 

Por cierto, Matematicalia es una de mis herramientas de persuasión, cuando mi compañero de asiento es de habla castellana. Y afortunadamente hay otras herramientas a nuestro alcance. Principalmente en las últimas dos décadas, los servicios informativos han encontrado más y más enjundia en los aconteceres de las matemáticas y sus gentes: la solución de la conjetura de Fermat por un matemático trabajando en secreto, sus dudas y su triunfo final; la trágica historia, con un final feliz, del matemático perturbado que recupera su equilibrio mental y gana un premio Nobel de economía. Las obras de teatro y las películas que recrean estas y otras historias.

 

Finalmente se empieza a ver que las matemáticas inspiran las mismas pasiones y son llevadas a cabo por los mismos seres que cualquier otra realización humana. Además, el premio Abel, los premios propuestos por el Instituto Clay, y otros, muestran que el éxito matemático puede atraer considerables sumas de dinero. Y no podemos olvidar la historia del matemático que apenas el año pasado mostró que es posible permanecer completamente indiferente a la gloria y a las retribuciones monetarias.

 

Y ahora mismo, un programa de televisión, NUMB3RS, ejemplifica, con gran éxito de público mundial, uno de los paradigmas de la matemática más difíciles de atisbar: el hecho de que antes del trueno de muchos avances se encuentra el relámpago silencioso del conocimiento matemático. La página web http://www.atsweb.neu.edu/math/cp/blog, preparada por el profesor Mark Bridger, uno de los asesores de NUMB3RS, explica los relámpagos asociados con cada uno de los episodios de esta serie.

 

 

Josefina Álvarez

Editora, Pasatiempos

 



 
 
© 2005 - ∞ .: MATEMATICALIA :.
Todos los derechos reservados.
Joomla! es Software Libre distribuido bajo licencia GNU/GPL.