 |
LA ESTADÍSTICA CELEBRÓ EL 20 DE OCTUBRE DE 2010 SU PRIMER DÍA MUNDIAL. Se la ha definido como la práctica de “torturar a los números para que confiesen”.
|
Madrid, 20 de octubre.- La Asamblea General de Naciones Unidas acordó el
pasado junio celebrar hoy el primer ‘Día Mundial de la Estadística’.
Los objetivos son “realzar las aportaciones de la estadística oficial al
bienestar social” y reconocer la importancia de disponer de indicadores que midan el progreso de los países, explica la Sociedad de
Estadística e Investigación Operativa (SEIO).
La celebración supone también un reconocimiento al
hecho de que la estadística, la ‘hermana pequeña’ de las matemáticas, ha
invadido prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana, ya sea la
concesión de créditos, el diagnóstico de enfermedades o la predicción del
clima.
La estadística ha sido
definida como la práctica de “torturar a los números para que confiesen” (La
certeza absoluta y otras ficciones. Los secretos de la estadística, de Pere
Grima). La frase hace referencia a que la estadística es una herramienta
esencial para analizar e interpretar información, buscando patrones regulares
ocultos entre grandes cantidades de datos.
En la ciencia actual, en la
que la tecnología permite recolectar cada vez más y más datos, el análisis
estadístico se convierte en indispensable para sacar conclusiones. Es lo que
ocurre en la genómica, con un número cada vez mayor de genomas de organismos
secuenciados; en la física y la astrofísica, que cuentan con detectores cada
vez más sensibles; o en los datos epidemiológicos o de efectividad de fármacos
–entre un sinfín de ejemplos-.
La importancia ‘sociopolítica’ de la estadística es igualmente
indiscutible. “La Comisión de Estadística de las Naciones Unidas fue
creada en 1947”, explica Wenceslao González Manteiga, Catedrático de
Estadística e Investigación Operativa de la Universidade de Santiago de
Compostela. Esta Comisión “ha diseñado guías y una metodología de carácter
internacional para ayudar a los gobiernos en su tarea de realizar informes de
naturaleza estadística. Se han podido hacer comparaciones entre naciones y
regiones como nunca antes se había hecho”.
Guía antitrampas de datos
Sin embargo, para los usuarios no expertos y confiados, la omnipresente
estadística puede ser también fuente de confusión. A nadie resultan nuevos
los gráficos presentados de forma tal que transmiten perfectamente el mensaje
deseado, ni las encuestas de opinión que dan resultados diferentes según quién
las presenta.
Estos son algunos consejos para no caer en la trampa de unos datos mal
presentados:
· Buscar el contexto de un dato: de nada vale decir que
el porcentaje de los jóvenes que viven con sus padres ha aumentado en X% en la
última década si no se cuenta cuánto ha aumentado la población joven en
total en el mismo periodo.
· Cuidado con extender un porcentaje sobre una parte de
la población a toda ella. Por ejemplo: que más de la mitad de los españoles
tenga conexión a internet no implica necesariamente que más de la mitad de los
españoles la usen habitualmente.
· Los porcentajes no se suman: si la probabilidad de
lluvia el sábado es del 50% y la del domingo también, no significa que la
probabilidad de lluvia el fin semana sea del 100% -llueve seguro-.
· Los márgenes de error: cuando un dato es menor que el
margen de error de una encuesta, no es significativo.
· Las encuestas no tienen valor si no se hacen a una
muestra de la población bien escogida.
La
página estadounidense www.phdcomics.com
("Piled Higher and Deeper", de Jorge Cham) recoge en un cómic varios
ejemplos de ‘uso confuso’ de las estadísticas (ver imagen adjunta, hallada
en www.malaprensa.com).

“Tanto el razonamiento estadístico como el
razonamiento matemático son esenciales en la sociedad moderna”, dice Salvador
Naya, profesor titular de Estadística e Investigación Operativa de la
Universidad de A Coruña. “La Estadística forma parte del currículo en todos
los niveles educativos, por su
utilidad en la vida diaria, su papel instrumental en otras disciplinas, la
necesidad de un conocimiento estocástico básico en muchas profesiones y el
importante papel de la estadística en el desarrollo de un razonamiento crítico”.
Su colega Ricardo Cao, también de
la Universidad de A Coruña, está de acuerdo: “Es necesaria una mayor
formación estadística de nuestros profesionales: cada vez la cantidad de datos
disponibles es mayor y su análisis más crucial”.
Para más información:
i-Math:
Ingenio MATHEMATICA (i-MATH) es un proyecto CONSOLIDER de investigación con
el objetivo básico de promover y ejecutar actuaciones que incrementen
cualitativa y cuantitativamente el peso de las matemáticas en el panorama
internacional y en el sistema español de ciencia, tecnología, empresa y
sociedad. http://www.i-math.org
Gabinete de Comunicación i-MATH
Ignacio F. Bayo: 610908224
Mónica Salomone: 649 934 887
Telf: 917424218
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Twitter
https://twitter.com/_imath |