Recibido: jueves, 13 julio 2006
El Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA)
Enrique Macías
Virgós
Instituto
de Matemáticas
Universidad
de Santiago de Compostela
e-mail:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
página web: http://www.usc.es/imat/quique
Introducción
Un edificio
funcional, en el campus sur de Santiago de Compostela, albergará desde el
próximo año un superordenador cuyo consumo eléctrico será de un millón de
watios. En ese mismo edificio, ubicado en una discreta calle densamente
arbolada con plátanos, se encuentra el nodo donde cien mil usuarios, entre
profesores, estudiantes y científicos, intercambian comunicaciones a través de
una red que pronto tendrá un ancho de banda de 10.000 megabits por segundo. Y
los ordenadores de ese edificio participaron en la elaboración de las imágenes
tridimensionales de El bosque animado,
la primera película europea de animación completamente generada por ordenador,
que ganó dos premios Goya en 2002.
Desde 1993, el
Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) se ha convertido en una de las
instalaciones de sus características más importantes de Europa, proporcionando
servicios de cálculo y comunicaciones a la comunidad científica y a la
industria. Hoy tiene instalados seis superordenadores, lo que supone una
capacidad de cálculo de 2 billones de operaciones por segundo, y su sistema de
almacenamiento masivo de datos sobrepasa los 137 millones de megas. Desde su
creación se han realizado simulaciones que superan los 5 millones de horas de
cálculo.
Los investigadores
pueden también conectarse a los recursos que el CESGA ofrece en campos tan
dispares como la visualización científica, las bases de datos, la tele-medicina
o la enseñanza a distancia. Sólo en los últimos seis años, el CESGA ha
participado en más de cien proyectos (de ellos 24 europeos), con una
financiación total de más de 17 millones de euros.
En este artículo
damos una visión, necesariamente incompleta, de esta joya de nuestra
infraestructura científica. Los lectores interesados podrán encontrar mucha más
información sobre las actividades de este Centro en la revista trimestral Díxitos que el CESGA edita, en papel y
en formato electrónico, y en su excelente anuario [D]. También vale la pena acceder a su
página web [C].
Descripción
CESGA
El Centro de
Supercomputación de Galicia (CESGA) es un centro de cálculo intensivo,
comunicaciones de altas prestaciones y servicios avanzados, inaugurado en 1993.
En la Sociedad Anónima de Gestión SAX CESGA participan la Xunta de Galicia con
un 70% del capital, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
con el 30% restante. Desde 2001 existe también la Fundación CESGA, que es una
institución sin ánimo de lucro creada para contribuir a la innovación
tecnológica en las empresas.
El CESGA ocupa un
edificio de casi 2.000 metros cuadrados en el campus sur de Santiago de
Compostela. El edificio, obra del arquitecto Gabriel Santos Zas, fue construido
en 1992, en terrenos cedidos por el CSIC, y diseñado específicamente para ser
ocupado por un centro de supercomputación y comunicaciones. Tiene una plantilla
de unas 50 personas, contando directivos, doctores, ingenieros y licenciados,
técnicos y administrativos.
Su director-gerente
desde 1998 es Javier García Tobío. Anteriormente había ocupado ese puesto Juan
Casares Long. Los dos órganos de gobierno del CESGA (consejo de administración
de la SAX y patronato de la Fundación) están presididos por Salustiano Mato de
la Iglesia, director general de I+D+i de la Xunta de Galicia, actuando como
vicepresidente José Manuel Fernández de Labastida, vicepresidente de
Investigación Científica y Tecnológica del CSIC.
Estado tecnológico de la supercomputación
Para entender el funcionamiento de un
centro como el CESGA debemos recordar algunas ideas básicas de la
supercomputación.
Prefijos
|
|
Potencia de 2
|
Potencia aproximada de 10
|
|
|
|
|
|
|
kilo
|
K
|
2^10 = 1024
|
10^3 = 1000
|
mil
|
mega
|
M
|
2^20
|
10^6
|
millón
|
giga
|
G
|
2^30
|
10^9
|
mil millones
|
tera
|
T
|
2^40
|
10^12
|
billón
|
peta
|
P
|
2^50
|
10^15
|
mil billones
|
Prefijos usados para
medir capacidad de memoria (bytes), frecuencia (hertzs),
velocidad de cálculo (flops) o
velocidad de transmisión (bits/seg).
En los últimos años, con la
incorporación de ordenadores de bajo coste, se ha ido abandonando la
fabricación de ordenadores vectoriales por poco competitiva, y la tendencia
actual es que los procesadores de los ordenadores personales incorporen una
unidad capaz de realizar algunos cálculos vectoriales, que se comercializa con
el nombre de instrucciones multimedia.
En un procesador con tecnología
vectorial, típica del cálculo científico de los años 80 y 90, la CPU (unidad central de proceso) del
superordenador ejecuta operaciones matemáticas sobre múltiples datos de forma
simultánea.
En cambio, un procesador escalar
realiza una única instrucción en cada ciclo de reloj; los nuevos servidores
tienen procesadores superescalares, unidos por redes de comunicaciones de gran ancho
de banda y baja latencia (tiempo
de transmisión), y sólo son capaces de ejecutar más de una
instrucción simultánea si las instrucciones no presentan ningún tipo de
dependencia (código paralelizable).
Aunque el procesador escalar es más
sencillo y versátil, la gestión del sistema es más compleja, lo que hace que su
rendimiento sea inferior al vectorial (una eficiencia aproximada del 10% frente
a más de un 70% de los vectoriales), obligando a conectar miles de CPUs. Esto provoca a su vez un
crecimiento desproporcionado del consumo eléctrico y hace necesario mejorar los
mecanismos de dispersión del calor generado. Para poner un ejemplo, el
supercomputador FINISTERRAE que va a instalar el CESGA el próximo año tendrá
una potencia de 1 Megavatio, equivalente al consumo de 400-900 hogares.
En estas agregaciones de CPUs hay dos arquitecturas posibles: la
de memoria compartida, en la que
todos los procesadores del superordenador comparten la misma memoria; y la de memoria distribuida, en donde cada CPU accede a su memoria local y la comparte
mediante una comunicación proceso a proceso, a través de una red de
interconexión externa.
Los sistemas operativos imperantes son
Linux y UNIX.
Desde el punto de vista del hardware, las principales líneas de
desarrollo son: la gestión de grandes grupos de CPUs (hasta decenas de miles); la gestión del consumo eléctrico; la
incorporación de nuevos componentes de cálculo, además de la CPU (como procesadores específicos o FPGA, field programmable gate array); y
la mejora del rendimiento de las memorias RAM y el acceso a disco.
Grid
Se trabaja intensamente en el objetivo
de compartir recursos a través de las tecnologías denominadas grid, que están sustituyendo a los
llamados cluster.
Grid es un tipo de sistema paralelo y
distribuido que permite compartir, seleccionar y agregar dinámicamente recursos
autónomos que están dispersos geográficamente, en función de su disponibilidad,
capacidad, rendimiento, coste o de las necesidades de los usuarios.
La diferencia fundamental entre clusters y grids está en la manera en que se gestionan los recursos. En un cluster la distribución de recursos se
lleva a cabo centralizadamente desde un nodo director, y todos los nodos
trabajan juntos como si fuesen un solo recurso unificado. En cambio, en un grid los recursos no están administrados de
manera centralizada, sino que funcionan de manera análoga a la red eléctrica,
integrando y conectando ordenadores de alto rendimiento con distintas
arquitecturas a través de la red, y reasignando los servicios en función de los
picos de actividad.

Vista aérea del edificio del CESGA.
|
No obstante, el reparto efectivo y
transparente de recursos es un problema todavía no resuelto
completamente en aspectos como seguridad, gestión, tolerancia a fallos,
escalabilidad y calidad del servicio.
Desde el punto de vista del
almacenamiento de datos, el principal problema está en la ingente cantidad de
datos que es necesario transmitir, analizar y almacenar. Piénsese por ejemplo
en los varios Petabytes por año que va a generar el LHC (Large Hadron Collider) del CERN, o el Terabyte por año que
produce un telescopio como el Hubble.
Equipamiento
La primera
adquisición del CESGA fue un superordenador vectorial Fujitsu VP 2400, que
estuvo en servicio hasta 1998, fecha en la que fue sustituido por un Fujitsu
VPP300E/6 (tecnología paralelo-vectorial) y un AP3000 (paralelo-escalar de
memoria distribuida). Estos dos equipos fueron retirados en 2003, cuando se
compró el superordenador HP Superdome de Hewlett Packard.
Anteriormente, en
1999, se había puesto en servicio un servidor de cálculo HPC 4500 de SUN (con
arquitectura SMP) que se retiró en 2005 debido a su obsolescencia tecnológica;
en 2001 se instaló el SVG (Superordenador Virtual Gallego), que fue ampliado en
2004; y en 2002 se aumentó la capacidad de cálculo al incorporar un HPC 320 y
un cluster Beowulf de Compaq.
En la actualidad,
el CESGA dispone de servidores de cálculo con diferentes arquitecturas para
permitir a los investigadores elegir la que mejor se adecúe a sus necesidades.
Los ordenadores más destacados son:
HP SUPERDOME: es un cluster
formado por dos servidores HP con un total de 128 procesadores a 1.5
GigaHertz. Es el sistema utilizado por los usuarios con mayor demanda
computacional, al que envían trabajos paralelizados. En total el sistema
dispone de 384 Gigabytes de memoria y 4.6 Terabytes para almacenamiento
temporal repartidos en 128 discos SCSI (además de otros 16 discos para el
sistema operativo, que ocupa 1 Terabyte). El sistema puede llegar a un
rendimiento de 768 Gigaflops (recordemos que el Gigaflops es una unidad de
medida de velocidad en una computadora, que equivale a mil millones de
operaciones de coma flotante por segundo).
HPC 320: este sistema está integrado por ocho servidores que forman un total de 32
CPUs a 1 GigaHertz, con rendimientos
de hasta 64 Gigaflops. Al igual que el sistema anterior se trata de una máquina
diseñada para solucionar un reducido número de problemas, pero de grandes
dimensiones, en un tiempo limitado (HPC
significa High Performance Computing).
La memoria total es de 80 Gigabytes y el espacio en disco de 2 Terabytes. Los
ocho nodos están interconectados mediante una red de alto ancho de banda (200
Megabytes por segundo) y una latencia inferior a 2 microsegundos.
SVG-DELL: el Superordenador Virtual Gallego está formado por unos 100 PCs y
servidores interconectados, con procesadores de distintos tipos. Los usuarios
lo utilizan para la ejecución de trabajos secuenciales con necesidades de
cálculo relativamente bajas. Este tipo de arquitectura HTC (High Throughput
Computing) es idóneo para procesos repetitivos como algoritmia genética o
renderización de imágenes. Las máquinas del SVG están situadas en diferentes
centros de Galicia, y mediante un sistema de monitorización se aprovecha su
capacidad de cálculo y recursos durante el tiempo en que no son utilizadas por
sus propietarios. Para ello se usa tecnología grid, que, como ya hemos dicho, es un entorno de supercomputación
que permite resolver problemas más complejos que los que se podrían abordar con
los recursos de cada centro por separado.

HP Integrity Superdome.
|
La llamada “sala de
máquinas”, donde se ubican los superordenadores y el nodo central de la red,
está especialmente acondicionada, con suelo flotante, aire acondicionado, sistemas
de alimentación ininterrumpida, generadores de emergencia, y un sofisticado
sistema de seguridad. El sistema automático contraincendios es por gases
inertes, que desplazan el oxígeno impidiendo la combustión.
El CESGA ofrece
además servicios de almacenamiento masivo de datos y copias de seguridad. Para
ello cuenta con un sistema de almacenamiento paralelo de 12.000 Gigabytes para
el procesado de información, dos cabinas de almacenamiento en disco de alto
rendimiento y fiabilidad EVA 3000 con una capacidad de 16.000 Gigabytes en 112
discos, un sistema de almacenamiento en disco de bajo coste para copias de
seguridad on-line con 5.700 Gigabytes
y un sistema robotizado de cintas con 574 cartuchos de cinta. La capacidad
total de almacenamiento ofrecida supera los 43.000 Gigabytes en disco y 95.000
Gigabytes en cintas robotizadas.
Usuarios
Las tres
universidades gallegas representan el 85,5% del consumo de horas en el CESGA,
correspondiendo el resto al CSIC. Los usuarios más activos pertenecen a las
áreas de modelización bioquímica (que ocupa más del 50% del consumo de horas de
cálculo), física de partículas y aplicada (la física supone un 31%), química
fundamental, orgánica, inorgánica y médica, métodos numéricos de matemática
aplicada, computación, estructura de la materia, ciencias de la tierra, y
tecnologías de la información y las comunicaciones.
El CESGA aloja
también servidores dedicados a proyectos específicos, por ejemplo Meteogalicia,
que cuenta con un servidor SUN para investigación meteorológica y climática.
Comunicaciones
RECETGA
La red de
comunicaciones de ciencia y tecnología de Galicia (RECETGA) permite acceder al
CESGA desde los siete campus universitarios gallegos (A Coruña, Ferrol, Lugo,
Ourense, Pontevedra, Santiago y Vigo) y los dos (Braga, Guimarães) de la
Universidade do Minho, en Portugal; los cuatro centros del CSIC en Galicia
(Instituto de Investigaciones Agrobiológicas e Instituto de Estudios Gallegos
“Padre Sarmiento”, ambos en Santiago; Instituto de Investigaciones Marinas, en
Vigo; y la Misión Biológica de Pontevedra [I]); el Instituto Español de Oceanografía (con centros en A
Coruña y Vigo); los laboratorios de cuatro complejos hospitalarios, y otra
veintena de instituciones, centros tecnológicos y empresas.
Se calcula que el
número de usuarios de RECETGA ronda los 100.000.

La “sala de máquinas” del CESGA.
|
Para entender la
evolución de esta red, diremos que lo que en 1993 era una red de baja capacidad
pasó en 1995 a ser una red de banda ancha; en 2004 se implantó la fibra óptica
para conectar las tres universidades de Galicia, y en la actualidad es una red
IP/MPLS basada en tecnología ATM (modo de transferencia asíncrona) y Gigabit
Ethernet, con un ancho de banda de hasta 1 Gbps (Gigabit por segundo),
soportada por fibra óptica, radio-enlaces y demás equipamiento disperso
geográficamente (routers, switches, conmutadores), lo que hace su
mantenimiento muy complejo.
Para hacernos una
idea, una velocidad de transmisión de información de 1 Gbps permite descargar
los 28 tomos de la Gran Enciclopedia
Larousse (unas 15.000 páginas) en menos de 7 segundos.
El CESGA también
proporciona conexión a otras redes. Aloja el nodo de RedIris [R] (la red española de I+D+i) en Galicia, y los usuarios
pueden acceder a redes internacionales como GEANT (la red europea de
comunicaciones para investigación y educación). De nuevo, la evolución ha sido
espectacular: en 1993 la conexión a ARTIX, precursora de RedIris, disponía de
un acceso de 64 Kilobits por segundo; desde 2003 pasó a tener tres líneas de
2.5 Gigabits por segundo, y otra línea adicional.
GALNIX
Para facilitar el
intercambio de tráfico de datos de Internet, el CESGA acoge el punto neutro
llamado GALNIX. Un punto neutro es una
infraestructura que interconecta las redes de diferentes operadores de
telecomunicaciones (en este caso, Jazztel, AUNA, ONO, Tele2-Comunitel,
R Cable, RECETGA y Retegal) para intercambiar el tráfico de información
que solicitan los usuarios. NIX es un
acrónimo de Neutral Internet Exchange.
Servicios y proyectos
Los grupos de
investigación de las universidades gallegas y del CSIC utilizan los recursos
del CESGA como herramienta en campos tan variados como la física de partículas,
los modelos moleculares o la simulación del tiempo atmosférico.
Además, a través de
la red los usuarios pueden acceder a los servidores de computación de altas
prestaciones y almacenamiento masivo de datos; a aplicaciones de cálculo y
simulación; y al catálogo y fondo on-line
de BUGALICIA [B], consorcio de bibliotecas universitarias de Galicia.
El CESGA ofrece
además servicios de red a los centros conectados a RECETGA y a otras entidades
científicas sin ánimo de lucro. Citaremos por ejemplo: alojamiento de webs, FTP
(File Transfer Protocol), correo
electrónico, listas de distribución, alojamiento de espejos (mirrors), videoconferencia y otros
muchos.
Proyectos
El CESGA participa en proyectos como EGEE (Enabling Grids for E-sciencE), en el que intervienen 27 países para
crear la red de cálculo distribuido más grande del mundo, con más de 40.000
procesadores; y ha colaborado en el desarrollo del Libro blanco de la e-ciencia en España convocado por la FECYT
(Fundación Española de Ciencia y Tecnología).
En los últimos años, el CESGA ha
centrado su actividad en las siguientes áreas, que marcan sus líneas
prioritarias de investigación:
Implantación efectiva de la computación distribuida
y grid; arquitecturas
de cálculo, paralelización y entornos distribuidos.
Sistemas de almacenamiento masivo.
Cálculo científico y procesamiento de
datos.
Utilización de la computación en la industria y la sanidad.
Gestión sostenible, reducción del
consumo, gestión energética.
Access Grid
Access Grid [G]
es un entorno interactivo, basado en un código abierto, resultado de combinar software e instalaciones multimedia, que
sirve para proporcionar comunicación simultánea y en tiempo real a varios
grupos de personas ubicados en lugares dispersos, para que celebren visitas virtuales,
reuniones, seminarios o cursos sin necesidad de desplazarse físicamente.
En el mundo existen
en este momento unos 350 nodos, que deben cumplir unos determinados requisitos
técnicos. El CESGA ofrece un nodo de este tipo, es decir, una sala dotada de
proyectores, pantallas de grandes dimensiones, cámaras de vídeo, micrófonos e
instalación de audio, herramientas de software
y acceso a aplicaciones con elementos de visualización, presentación y reparto
de datos. También gestiona una sala de Access
Grid móvil (para retransmisión de eventos) y otras cinco salas en la
euro-región Galicia-Norte de Portugal (Vigo, Pontevedra, Ourense, Braga y
Guimarães), todo ello en el marco del proyecto TORGA.net (Trans Portugal
Galicia Network).
e-learning
El departamento de e-learning del CESGA promueve la
integración de las tecnologías de información y comunicación en los entornos
educativos, y ofrece a sus usuarios diferentes servicios para que puedan llevar
adelante tanto proyectos como acciones formativas. Para ello se evalúan las
necesidades de recursos humanos y tecnológicos; se ofrecen soluciones adecuadas
(por ejemplo, sistemas de videoconferencia o streaming
de vídeo, foros y listas de distribución, plataformas de enseñanza a
distancia); y se presta asistencia técnica siempre que sea necesaria.
Es de destacar el Aula CESGA [A], una plataforma de
gestión de cursos on-line que permite a un profesor crear y administrar webs de cursos desde
cualquier navegador sin necesitar ningún tipo de descarga o instalación de
software cliente. Aula CESGA es una versión personalizada de dos aplicaciones:
Claroline y Dokeos, basada en PHP/MySql, y bajo licencia GPL (General Public License); es decir, se
trata de software libre.
Como muestra de las amplísimas
posibilidades que ofrece el e-learning
citaremos algunos de los proyectos en los que participa el CESGA:
e-Hospital, un proyecto europeo que tiene como
objetivo ofrecer formación continua a personas adultas hospitalizadas de larga
duración.
Arte Perú, proyecto de formación y apoyo
integral a los productores artesanos del sector lácteo de la zona andina
peruana.
Ensigna, curso piloto para el aprendizaje de
lengua de signos.
EFELCREN (Educational
Flexible and Creative Environments), proyecto europeo para la creación de
materiales didácticos que van a ser utilizados en entornos de formación on-line para educación primaria.

Logotipo del CESGA.
e-business
El área de e-business
del CESGA se llama Centro de Competencias
en Comercio Electrónico, y surgió como resultado del proyecto europeo e-MINDER (Electronic coMmerce leveragIng Network for Developing European Regions),
que se centraba en la realización de estudios de situación y actividades de
apoyo a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en las regiones europeas
periféricas.
Este Centro promueve la realización de proyectos
de innovación y desarrollo en los que puedan participar las empresas; proyectos
que se basan bien en la identificación de necesidades como resultado de
investigaciones previas, bien en la demanda directa por parte de las Pymes.
El Centro ha desarrollado más de diez
proyectos europeos y regionales con el objetivo final de apoyar la
adopción de procesos innovadores para el comercio electrónico y mejorar la
situación del tejido empresarial gallego en el ámbito de las llamadas TIC (Tecnologías
de la Información y la Comunicación).
Sanidad
Citaremos los proyectos Discognitios, Telexerontoloxia y Folstein
para desarrollar sistemas de monitorización remota de personas mayores
dependientes; el proyecto e-IMRT para
planificación de radioterapia en pacientes oncológicos; y los ya citados Ensigna y e-Hospital.
Software libre
Se denomina así cualquier software sobre el que se tiene libertad
para ejecutarlo, copiarlo, distribuirlo y modificarlo sin necesidad de pedir
permiso ni pagar una licencia. El término es antónimo de “software propietario”.
El
departamento de Software Libre del CESGA analiza las opciones tecnológicas
existentes en esta área y trabaja coordinadamente con las diferentes
iniciativas que se están llevando a cabo en Galicia, en particular el proyecto Mancomún
[M], impulsado por la Consejería de
Innovación e Industria de la Xunta de Galicia.
Otros proyectos y servicios
El CESGA promueve el uso de la tecnología GIS (Sistemas
de Información Geográfica) en la comunidad de I+D+i en Galicia, dando soporte
técnico y desarrollando proyectos innovadores en esta área. Por ejemplo, su
servidor de cartografía genera y sirve mapas dinámicos en Internet, ofreciendo
incluso a sus usuarios la posibilidad de crear un servidor específico con sus
datos. También se han desarrollado proyectos
relacionados con el impacto medio-ambiental (análisis de riesgos de
inundaciones, protección civil) o la cartografía (índices de población,
polígonos industriales, patrimonio arqueológico).
También en el CESGA se encuentra el
RIGA, Registro de Investigadores de Galicia.
Como ya hemos
dicho, el SVG del CESGA fue empleado, junto con otros sistemas, para
“renderizar” (es decir, generar formas, luces y texturas) las imágenes
tridimensionales de la película El bosque
animado. Para procesar las capas que componen las diferentes imágenes y
convertirlas en secuencias de animación se necesitan, para cada fotograma, unas
dos horas de cálculo en un procesador Pentium III a 550 MegaHz (una película de
80 minutos tiene 115.000 fotogramas con múltiples capas).

El bosque animado, de DYGRA.
El CESGA y las matemáticas
Sin pretender ser exhaustivos,
pondremos algunos ejemplos de la colaboración entre el CESGA y los matemáticos.
Un primer ejemplo es el
proyecto SIMULA [S], durante el cual se realizó un estudio de la implantación
en las Pymes de la simulación numérica, entendida como el cálculo, análisis y
simulación por ordenador aplicados a productos y procesos; y esto tanto en la
fase de diseño como la de producción final. Se incluyó además la penetración
del CAD (Diseño Asistido por Ordenador) y de otras nuevas tecnologías de
fabricación.
Otro ejemplo es un proyecto de
tesis doctoral [U] para usar el cálculo vectorial y paralelo en la resolución
de grandes sistemas de ecuaciones, modificando métodos iterativos para
optimizar el número de operaciones realizadas por cada acceso a la memoria del
ordenador. La implementación y las pruebas se realizarán en el cluster HP Superdome.
Y otro ejemplo es
el proyecto VELAS, financiado por el
Consejo Superior de Deportes, y concluido el año pasado, que se planteaba el
desarrollo de un sistema de diseño óptimo de velas para barcos, basándose en la
simulación numérica de la dinámica de fluidos.
Citaremos también
que los alumnos de distintas Facultades, incluyendo los de Matemáticas de
Santiago, utilizan regularmente el CESGA para sus prácticas en algunas
asignaturas. En contrapartida hay que decir que algunos colegas prefieren
utilizar sus propias herramientas, debido al tiempo de espera en cola en el
CESGA para algunas aplicaciones y al aumento de la potencia y calidad de los
ordenadores y el software de los
Departamentos.
CONSOLIDER

Simulación
de presiones, proyecto VELAS.
|
Muy recientemente,
el Ministerio de Educación y Ciencia, a través de la Secretaría General de
Política Científica y Tecnológica, ha puesto en marcha una iniciativa de apoyo
a la investigación de alta calidad bajo la denominación de CONSOLIDER-INGENIO
2010 [P]. Entre los 17 proyectos concedidos aparece MATHEMATICA, que es una
propuesta de actuaciones estratégicas especialmente ambiciosas en Ciencias
Matemáticas y que está apoyada por más de 250 equipos de investigación. La
financiación comprometida ronda los 7 millones y medio de euros en cinco años.
Uno de los cinco
nodos iniciales de este proyecto será el CESGA, que va a coordinar a varios
grupos de investigación en el ámbito del cálculo numérico y la estadística
aplicados a la industria, la empresa y el medio ambiente.
Real Sociedad Matemática Española (RSME)
Mediante acuerdos
firmados con la RSME y la fundación alemana FIZ Karlsruhe, el CESGA gestiona un
acceso internacional a las bases de datos Zentrablatt
für Mathematik (ZMATH) y Mathematics
Didactics Database (MATHDI) [Z].
Estas bases de datos, de investigación y didáctica en matemáticas y áreas
afines, contienen más de dos millones de fichas bibliográficas y reseñas sobre
artículos publicados desde el siglo XIX hasta la actualidad en unas 2.000
revistas. Durante 2006, el CESGA organizó dos cursos on-line para que los profesores de enseñanza secundaria se
familiarizasen con estas herramientas.
El CESGA aloja la
página web de la RSME, http://www.rsme.es, y
la de las revistas La Gaceta Digital,
Matemáticas en Breve y Matematicalia.
El futuro del CESGA
El CESGA pretende
constituirse en un centro de referencia a nivel internacional.
Recientemente ha
obtenido el certificado de calidad ISO 9001:2000, lo que obliga a disponer de
un manual de calidad y a concretar procedimientos de organización e indicadores
de eficiencia. Desde el punto de vista administrativo, el CESGA está en fase de
fusión en una única entidad, la Fundación CESGA, y está prevista una ampliación
del edificio y un incremento de la plantilla. El ancho de banda de RECETGA
pasará a ser, en 2007, de 10 Gbps (es decir, 10.000 megabits por segundo).
También se aumentará la capacidad de almacenamiento masivo de datos.
Pero el proyecto
estrella será la puesta en marcha, prevista para mediados de 2007, del
superordenador FINISTERRAE, fruto de la colaboración con Hewlett-Packard e
Intel. Será una máquina de muy altas prestaciones, con un sistema de memoria
compartida (SMP), que permitirá reducir drásticamente los tiempos de cálculo y
abordar proyectos al alcance de muy pocos centros en el mundo, como
modelización de océanos, nanotecnología y diseño molecular.
Constará de 2.400
procesadores Itanium 2 con una capacidad de cálculo de 16 Teraflops; 19.000
Gigabytes de memoria, y un sistema de almacenamiento de 39.000 Gigas en disco y
1 Petabyte en cinta. Usará software abierto. En total ocupará 140 metros
cuadrados, con un peso de más de 30 toneladas.
FINISTERRAE será
el supercomputador con mayor disponibilidad de memoria compartida en toda
España. Hoy en día ocuparía uno de los primeros 20 puestos del mundo en el
ranking de la supercomputación del denominado Top 500 [T]. El valor de
este equipamiento supera los 62 millones de euros.
Agradecimientos
A Javier García
Tobío, director-gerente del CESGA, y a todo el personal del Centro, por su
permanente buena disposición con la RSME. A Fernando Bouzas, responsable del
área de promoción y comunicación del CESGA, por todo el material suministrado
para este artículo y por su colaboración desde hace muchos años. A José Antonio
Álvarez Dios, Alfredo Bermúdez, Manuel Febrero y Mª. Carmen Muñiz, por su
gentileza en responder a mis consultas y facilitarme documentación.
Referencias
[C] Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), http://www.cesga.es
[D] Díxitos, novas do CESGA [ISSN 1139-563X], Anuario 2005
[S] Simulación numérica y CAD en las empresas
industriales de Galicia. Fundación CESGA, 2005 [ISBN 84-689-1042-2]
[U] Gerardo Casal Urcera: Proyecto de tesis doctoral. Departamento de
Matemática Aplicada, Universidad de Santiago de Compostela, 2004.
|
Sobre el
autor
|

|
Enrique Macías Virgós (Vigo, 1956) es profesor titular de Geometría y
Topología en la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Especialista en
teoría de foliaciones y grupos de Lie, ha publicado artículos de
investigación en prestigiosas revistas internacionales. Ha sido decano de la
Facultad de Matemáticas de la USC (1994-2001) y vicepresidente
de la Real Sociedad Matemática Española. En la actualidad pertenece al comité de publicaciones
electrónicas de la Sociedad Matemática Europea y preside la comisión
de información y comunicación electrónicas del CeMAT (Comité Español de
Matemáticas). Es uno de los coordinadores científicos del proyecto DML-E de
digitalización de literatura matemática que realiza el CINDOC, y de los
espejos en el CESGA de las bases de datos Zentralblatt
für Mathematik y MATHDI. Imparte regularmente charlas de divulgación, y
fue coordinador en Galicia del Año Mundial de las Matemáticas AMM2000.
|