Recibido: martes, 31 octubre 2006
Un Congreso para la historia de las matemáticas
españolas
Aunque el
encabezado de este breve editorial pudiera parecer pretencioso, no me cabe
ninguna duda de que las matemáticas españolas han cubierto una etapa que sólo
podría calificarse de histórica. Un Congreso Internacional de Matemáticos es el
evento más importante en el colectivo matemático internacional, con una
tradición que supera ya un siglo y que por primera vez teníamos la fortuna de
organizar en España.
Este ICM2006, que
de por sí coloca a nuestro país en una lista privilegiada, ha sido además un
ICM muy especial. El alto nivel científico, la calidad de los premiados con las
medallas Fields y los premios Nevanlinna y Gauss, la espectacularidad de la
sede y de la ceremonia inaugural, la cantidad y calidad de los eventos
culturales en su entorno, y la inusitada atención mediática suscitada lo ha
convertido seguramente en un referente para el futuro.
Quisiera centrarme
aquí en lo que respecta a la difusión del congreso en sí, porque a fin de cuentas,
este medio en el que el lector lee este texto tiene una clara vocación de
aproximar las matemáticas no sólo a los matemáticos, sino a la sociedad en
general y, especialmente, a los más jóvenes, tarea de alta prioridad en estos
momentos.
Un ICM es una
ocasión especial para conseguir la atención de los medios de comunicación.
Primero, porque hay una tradición detrás que se remonta a 1897. Segundo, porque
es la única disciplina cuyos practicantes se reúnen cada cuatro años como si de
una cita olímpica se tratase. Tercero, porque va acompañada de la entrega de
los galardones más relevantes para los matemáticos. La pregunta era: ¿cómo
aprovechar estas interesantes historias para atraer esa atención?

|
Un momento de la ceremonia de apertura del ICM2006. De
pie, Manuel de León; en la mesa, de izquierda a derecha: Alberto Ruiz
Gallardón, Mercedes Cabrera, Esperanza Aguirre, Juan Carlos I, John Ball, Phillip
Griffiths [Fotografía cedida por Borja Fotógrafos].
|
No diré aquí que el
“affaire” Perelman no ayudó a este propósito, porque sería faltar a la verdad,
pero sí quisiera desvelar las razones últimas del éxito. En el ICM2006 de
Madrid se contó desde un año antes con un gabinete de prensa liderado por dos
excelentes y conocidos profesionales como Ignacio Fernández Bayo y Mónica G. Salomone.
Hemos trabajado con este gabinete mano a mano, editando cada semana un boletín
que contaba el Congreso y sus matemáticas e interioridades, señalando las citas
importantes que podían atraer la atención de los medios (incluida la Asamblea
General de la Unión Matemática Internacional en Santiago de Compostela),
invitando a los medios más importantes españoles y extranjeros a la ceremonia
inaugural. Y el milagro ocurrió: durante casi dos semanas las matemáticas
fueron el tema del día (y por los testimonios que me van llegando, en todo el
mundo). En la playa, en el campo, en las ciudades españolas, se hablaba de ese
mundo extraño y tan lejano para la ciudadanía como las matemáticas. Y esta
disciplina se contaba como algo útil e imprescindible para la sociedad. Debo
decir, con mucho orgullo, que el ICM2006 Madrid ha conseguido que nos miren con
otros ojos; como gente especial a veces, sí, pero muy importante para todos.
Y ahora, ¿qué?
Debemos aprender la lección. Un método eficaz para llegar a la sociedad, tal y
como manifesté en mi discurso en la ceremonia de clausura, son los propios
medios de comunicación. A veces lo que escriben nos parecerá exagerado, o matemáticamente
poco correcto, pero si trabajamos con ellos esas incorrecciones irán
desapareciendo, y nuestro mensaje llegará a quien debe llegar y de la manera
más adecuada. Muchos estamos preocupados por el descenso de vocaciones y por el
fracaso escolar en matemáticas (no sólo en la escuela, también en nuestras
universidades). Nuestra tarea es conseguir nuevas vocaciones (llegando a los
más jóvenes) y un mayor aprecio de la disciplina (llegando a los adultos).
Sigamos en la línea emprendida en este Congreso.
Manuel de León
Presidente del ICM2006 Madrid
Presidente del Comité Español de Matemáticas (CeMAT)
Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales
Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC)
Vocal de Ciencias Experimentales de la Comisión Asesora de Evaluación y
Prospectiva del Ministerio de Educación y Ciencia
Vocal de la Comisión de Área de Ciencias y Tecnologías Físicas del CSIC
Miembro del Standing Committee
for Physics and Engineering Sciences (PESC) de la European Science Foundation y
de su Core Group
Vocal
del Comité Ejecutivo de la IMU para el periodo 2007-2010