 |
UN ESTUDIO RECIÉN PUBLICADO EN "NATURE" SUGIERE QUE LOS TIBURONES Y OTROS PREDADORES MARINOS SIGUEN ESTRATEGIAS MATEMÁTICAS PARA BUSCAR COMIDA. Parece que los animales se mueven en ocasiones siguiendo un patrón denominado "vuelo de Lévy".
|
EXTRAÍDO DE SCIENCE NEWS
Al contrario de loas movimientos aleatorios -en los que los animales dan
pasos de tamaño similar en cada dirección, como un borracho dando trapiés-
los caminos
de Lévy están interrumpidos por incursiones largas y poco frecuentes en
cualquier dirección. El patrón de un recorrido de Lévy es un fractal.

"Los organismos vivos, cuando toman decisiones libres, parece
que acaban obedeciendo alguna clase de ley matemática", dice el
físico teórico Gandhimohan
Viswanathan (Federal University of Alagoas, Maceió, Brasil), que no
participa en este estudio.
Los biólogos llevan tiempo pensando que la búsqueda de comida en los
animales estaba dominada por caminos aleatorios. Pero, en 1996 un equipo
liderado por Viswanathan informó que los una clase de albatros -equipados con
sensores- realizaban ocasionalmente largos vuelos siguiendo un patrón de Lévy.
[...]
Este estudio fue desacreditado en 2007, al notarse que en muchos de los
periodos en que los trasmisores de los albatros estaban secos, no se trataba de
momentos de vuelo, sino de momentos de permanencia en el nido.
Sin embargo, ahora, Sims
y su equipo afirman haber encontrado hasta 14 especies marinas -incluyendo el
atún, el pez espada y los tiburones (aunque no el Gran Blanco)- que
siguen patrones de Lévy. La clave es la magnitud de los datos, sobre
profundidad y posición, recogidos por dispositivos electrónicos, dice Sims. Su
grupo ha recogido más de 12 millones de datos describiendo como los animales
nadan en el océano, en unos 5.700 días.
Muchos de los animales mostraban un comportamiento de Lévy en algún momento;
según el informe de Sims y sus colegas: “la evidencia más fuerte hasta
ahora de que los animales salvajes siguen patrones de Lévy", dice. En
regones con mucha comida, domina el movimiento aleatorio. Esta observacióin,
dice Viswanathan, coincide con sugerencias anteriores de que "los
animales usan el movimiento de Lévy para aumentar su probabilidad de encontrar
presas".
No todos los expertos están de acuerdo con el estudio. Simon
Benhamou, un ecologista de la Équipe de recherche Écologie
Comportementale CNRS) en Montpellier (Francia) no ha analizado los
nuevos datos marinos, pero comenta que los errores estadísticos sugieren en
muchos casos comportamientos de Lévy, que en realidad no existen. Benhamou
argumenta además en el sentido de que suponer que los depredadores siguen
patrones de Lévy, supone que son "bastante estúpidos, incapaces de
procesar la información y actuar en consecuencia" cuando su
entorno cambia.
Otros dicen que los patrones de Lévy son estrategias lógicas para animales
que cazan: "Desde el punto de vista biológico, tiene sentido que la
manera de buscar evolucione", dice H.
Eugene Stanley, físico en la Boston University.
Sims y su equipo están intentando identificar comportamientos de Lévy en
otros animales marinos menores, como los pulpos. [...]
Más información:
- Alexandra Witze, Sharks use math to hunt, ScienceNews [9
de junio de 2010]
- Nicolas E. Humphries, Nuno Queiroz, Jennifer R. M. Dyer, Nicolas G. Pade,
Michael K. Musyl, Kurt M. Schaefer, Daniel W. Fuller, Juerg M.Brunnschweiler,
Thomas K. Doyle, Jonathan D. R. Houghton, Graeme C.
Hays, Catherine S. Jones, Leslie R. Noble, Victoria J. Wearmouth, Emily J. Southall
& David W. Sims, Environmental
context explains Lévy and Brownian movement patterns of marine predators,
Nature doi:10.1038/nature09116, 09 June 2010.
|