 |
500 MATEMÁTICOS APLICADOS SE REÚNEN ESTA SEMANA EN BARCELONA, EN UN CONGRESO QUE INCLUYE CONFERENCIAS PÚBLICAS SOBRE ARTE; DEPORTE; O MEDICINA. Se trata de matemáticas para analizar a Van Gogh (y el golf, y el cambio climático…).
|
Madrid,
31 de mayo.- La relación de las matemáticas con el arte; las matemáticas
en el deporte y en concreto en el golf; y su papel esencial en múltiples áreas
de investigación, desde el cambio climático hasta el desarrollo de implantes
en medicina, son los temas que cuatro matemáticos de talla mundial tratarán en
conferencias abiertas al público la semana que viene en Barcelona. Son los
actos divulgativos de una conferencia especializada que congregará a más
de 500 matemáticos aplicados sobre todo de Europa y Estados Unidos.
La semana del 31 de mayo al 4 de
junio, la Universidad Politècnica de Catalunya (UPC) acogerá en Barcelona el
congreso internacional Emerging Topics
in Dynamical Systems and Partial Diferential Equations, organizado
por la principal sociedad internacional de matemática aplicada, la SIAM (Society
for Industrial and Applied Mathematics) junto con la Societat
Catalana de Matemàtiques (SCM); la Real Sociedad Matemática Española (RSME);
y la Sociedad Española de Matemática Aplicada (SEMA).
Entre los participantes están Douglas
N. Arnold, actual presidente de la SIAM, que hablará de las matemáticas
en el golf (ver resumen abajo); Ken
Golden, experto en cambio climático y participante habitual de
misiones científicas en el Ártico y la Antártida (perfil
en revista Science);
e Ingrid Daubechies, que entre
otras cosas explora la relación entre matemáticas y arte (ver resumen abajo) y
es la más firme candidata a ser la próxima presidenta de la Unión Matemática
Internacional.
“El desarrollo de este proyecto
conjunto entre estas sociedades matemáticas es un indicio más de la madurez de
esta ciencia en España”, explica José Antonio Carrillo de la Plata (ICREA
& UAB), presidente del comité organizador.
El congreso involucra a miembros de
las cuatro universidades públicas del área de Barcelona: UPC; UB, UAB y UPF.
El comité científico está presidido por Carles Simó, de la Universitat de
Barcelona (UB). El programa consta
de 18 conferencias plenarias, 329 presentaciones en 89 minisymposia, 94
presentaciones orales y 49 pósters.
Las conferencias
científicas mencionadas al principio están pensadas para
el público en general, y muestran ejemplos de interacciones de las
matemáticas con el deporte, el arte, la medicina y la meteorología. Estas
cuatro conferencias se celebran el día 2
de junio, en el auditorio del edificio Vèrtex de la UPC, y en el
Paraninfo del edificio histórico de la Universidad de Barcelona (ver
programa y resúmenes abajo).
LA HERRAMIENTA MÁS EFICIENTE DE LAS MATEMÁTICAS
El objetivo del congreso es “estimular nuevas líneas de investigación en las áreas de ecuaciones
diferenciales y sistemas dinámicos, y construir nuevos puentes entre
universidad e industria”, explica Carrillo de la Plata.
Las ecuaciones diferenciales son una
de las herramientas más poderosas para modelizar la naturaleza. Los sistemas
dinámicos, en un sentido amplio, “estudian cualquier fenómeno que evolucione
con el tiempo", señala Simó. “Las ecuaciones diferenciales, y por
extensión los sistemas dinámicos, interaccionan fuertemente con la mayoría de
las ramas de las matemáticas”.
Las ecuaciones diferenciales se
aplican en multitud de campos: la difusión del calor, de las sustancias químicas
o de las poblaciones biológicas; la deformación de los sólidos elásticos; el
movimiento de líquidos, gases o plasmas -para modelizar desde corrientes oceánicas
hasta el clima, o la sustentación que proporciona el ala de un avión-; la
extracción de petróleo o la filtración de fluidos y contaminantes en el
suelo; la propagación de las ondas, como las acústicas, los campos electromagnéticos
o incluso las ondas sísmicas; el estudio del espacio-tiempo (ecuaciones de
Einstein, agujeros negros); la evolución de los activos financieros; en el
tratamiento de señales e imágenes; el movimiento de los cuerpos celestes
y el diseño de misiones espaciales. En esta última área es pionero
internacionalmente el grupo de Simó.
La sede principal del congreso Emerging
Topics in Dynamical Systems and Partial Diferential Equations es el
edifico Vèrtex, situado en el Campus Diagonal Nord de la UPC.
PROGRAMA Y RESÚMENES DE LAS CONFERENCIAS
ABIERTAS AL PÚBLICO:
Día 2 de junio,
Auditorium, Edifici Vèrtex. (Campus Diagonal Nord, UPC). Pl. Eusebi Güell, 6. 08034
Barcelona.
-
11:15 Manuel Doblaré
(Universidad de Zaragoza): "Continuum
Models for Cell Behaviour. Application to Mechanotaxis and Implant
Osteointegration Modelling"
-
12:30
Kenneth M. Golden (University of Utah): "Climate Change
and Critical Behavior in Sea Ice" El clima de la
Tierra está cambiando, y donde esto resulta más visible es tal vez en las
regiones polares. La mayor parte de los modelos de clima, sin embargo, han
infraestimado este fenómeno. En esta charla se mostrarán procesos que deben
ser representados de forma más realista en los modelos de gran escala si se
aspira a mejorar las estimaciones sobre el destino de los casquetes polares, y
la respuesta de sus ecosistemas. Avances matemáticos recientes en la
caracterización de la microestructura porosa del hielo marino han arrojado
nueva luz sobre estos procesos. Se mostrará un vídeo sobre una expedición a
la Antártida.
Día
2 de junio, Paranimf de la Universitat de Barcelona: Gran Via, 585. 08007
Barcelona.
-
16:30 Ingrid
Daubechies (Princeton
University):
"Mathematics
meets Art: Image analysis of paintings” Los historiadores de
arte, conservadores y restauradores tienen una larga tradición de recurrir a la
ciencia en busca de más información sobre las obras (fotografías en rayos x e
infrarrojos, análisis químicos de muestras). Hasta hace poco sin embargo no se
hacía uso de las técnicas de procesado de imágenes. La autora presenta
posibles aplicaciones de estas técnicas, en particular sobre varias obras de
Van Gogh.
-
Douglas N. Arnold (University of Minnesota) "Mathematics
that swings: the math behind golf"
Las matemáticas están
en todas partes, y el golf no es una excepción. Muchos aspectos del juego del
golf pueden ser mejorados mediante la modelización y el análisis matemático.
Presentaremos diversos ejemplos, abarcando desde el álgebra a nivel de
instituto hasta técnicas computacionales en las fronteras de la investigación
actual.
Para
más información y solicitar entrevistas:
José A. Carrillo de la Plata,
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
,
tel 659704402
Alex Haro,
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
,
tel 690376959
Blog
Matemáticas y sus fronteras
http://www.madrimasd.org/blogs/matematicas
i-Math: Ingenio
MATHEMATICA (i-MATH) es un proyecto CONSOLIDER de investigación con el objetivo básico de
promover y ejecutar actuaciones que incrementen cualitativa y cuantitativamente
el peso de las matemáticas en el panorama internacional y en el sistema español
de ciencia, tecnología, empresa y sociedad. http://www.i-math.org
Gabinete de Comunicación i-MATH
Mónica
Salomone: 649 934 887/Jesús Hidalgo 667819726
Telf:
917424218
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
BLOG DIVULGATIVO DE MATEMÁTICAS
Blog
para antimatemáticos. Crónicas de una periodista entre números:
http://blog.i-math.org/
Twitter: https://twitter.com/_imath
|