Recibido: jueves, 09 febrero 2006
Entrevista ::
Ingeborg M.M. van Leeuwen, la matemática errante
Se
llama Ingeborg
M.M. van Leeuwen y nació en el 73, “el 23F para ser exactos”. De origen
holandés, es licenciada en Matemáticas
por la Universidad de Granada, donde al mismo tiempo cursó parte de la carrera
de Biología. “De corazón siempre he sido bióloga”, confiesa. Y añade: “El
secreto para simultanear estudios con éxito es simple: buenas dotes
organizativas”.
Mª.
José Cantalapiedra
Departamento
de Periodismo II
Universidad del País Vasco
e-mail:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Se doctoró en la Vrije
Universiteit de Ámsterdam y ahora trabaja en la Universidad de Nottingham en un
proyecto internacional llamado Biología Integrativa que desarrolla herramientas
para facilitar la simulación de sistemas biológicos complejos: “El proyecto se
concentra en el desarrollo de un tumor y un corazón virtual con la finalidad de
mejorar las terapias para curar las enfermedades cardiovasculares y el cáncer”.
En el mismo trabajan matemáticos, programadores, biólogos y médicos, y recibió,
a principios de 2004, una financiación de casi cuatro millones de euros del
EPSRC, uno de los Consejos de Investigación del Reino Unido.
|

|
Foto de Ingeborg, tomada en Escocia
|
|

|
Ilustraciones de la naturaleza
multiescala del modelo
|
|

|
Logo oficial del proyecto Biología
Integrativa
|
|

|
Ideograma de la página web del
proyecto Biología Integrativa
|
|

|
Logo del consejo de investigación que financia
el proyecto Biología Integrativa
|
|

|
Logo de la Universidad de Nottingham
|
|

|
Facultad de Matemáticas y Física
de la Universidad de Nottingham
|
|

|
Ingeborg es miembro del Centro de Medicina
Matemática de la Universidad de Nottingham
|
|

|
Pope Building, su lugar de trabajo
|
|
Madruga los domingos para
anillar aves, lee una novela por semana y la curiosidad, que mató al gato como
le recuerdan sus amigos, decide por ella. Primero la empujó hacia las
matemáticas: “Cuando en Bachiller era incapaz de decidir si estudiar
Matemáticas o Biología, finalmente la curiosidad tomó la decisión por mí. Me
resultaba fácil imaginar qué tipo de materia se daría durante los cinco años de
Biológicas, pero nadie parecía capaz de explicarme en qué consistirían los
cinco años de la licenciatura en Matemáticas. Tuve que ir y descubrirlo por mi
cuenta”. Luego la llevó a Ámsterdam: “Una búsqueda de información sobre
proteínas me llevó a una página web rusa donde había un enlace al Departamento
de Biología Teórica de la Vrije Universiteit en Ámsterdam. No pude evitar que
el ratón se me fuera automáticamente... y allí encontré una oferta de trabajo
para un matemático con interés en
biología o un biólogo con conocimiento de matemáticas. Mandé un e-mail al
director del departamento, el catedrático Bas Kooijman, simplemente para pedir
información: en esos momentos no me estaba planteando abandonar Granada, pero
aun así quería saber qué era eso de la Biología Teórica. Añadí tres líneas
describiendo mi trayectoria. En respuesta, me mandó una invitación para visitar
el Departamento en Ámsterdam ¡con todos los gastos pagados! Al final de la
visita me ofreció la plaza... y dos semanas para tomar una decisión”. Después la
alojó en Nottingham, un nombre que sólo relacionaba con la leyenda de Robin
Hood y los bosques de Sherwood, y al que llegó en pijama: “Buscaba trabajo y vi
ofertada una plaza en un tema de investigación relacionado con mi trabajo
anterior en Ámsterdam. Decidí enviar un currículo, y cuando me invitaron para
una entrevista de trabajo y para dar una charla estaba en cama con gripe.
Finalmente acabé haciendo ambas cosas, la entrevista y la charla, por teléfono.
He de admitir que es la única ocasión en la que he dado una charla en pijama,
pero la vestimenta debió de darme suerte ¡ya que me ofrecieron el trabajo!”. Su
día a día, tal y como ella lo expresa, son los modelos matemáticos del cáncer.
¿Cómo se llega al
cáncer desde las matemáticas?
Las matemáticas empezaron a
aplicarse extensivamente en medicina y biología a partir de mediados del siglo
XX, pero es ahora cuando la creación de super-ordenadores brinda la oportunidad
de efectuar un progreso importante en esta área. Durante mi periodo en
Ámsterdam me concentré en estudiar la carcinogénesis química, el proceso
mediante el cual ciertos compuestos químicos son capaces de inducir la
aparición de tumores. El ejemplo mejor conocido es el del tabaco. Mi trabajo
consistía principalmente en desarrollar nuevos modelos matemáticos para
predecir la incidencia de tumores y la mortalidad en función del tiempo y la
dosis suministrada. Otra parte importante de mi trabajo era comprobar la
cualidad de las predicciones a partir de datos experimentales, mediante
técnicas de estimación de parámetros.
En la Universidad
de Nottingham pertenece al grupo de investigadores que, dentro del proyecto Biología
Integrativa, trabaja en el tumor virtual.
Sí. Este grupo, liderado por la
catedrática Helen Byrne, está compuesto por media docena de catedráticos, media
docena de profesores e investigadores, y una docena de estudiantes de doctorado
repartidos entre las Universidades de Oxford, Birmingham y Nottingham. El tipo
de modelo que estamos construyendo difiere significativamente de otros intentos
publicados con anterioridad. Primeramente, no se trata de un modelo genérico,
sino de un modelo específico para el cáncer de colon, uno de los cánceres de
mayor incidencia y mortalidad en los países desarrollados hoy en día. Además,
se trata de un denominado modelo
multiescala, que cubre todos los niveles de organización desde moléculas y
rutas metabólicas, pasando por células y tejidos, hasta llegar a la estructura
del órgano completo.
¿Qué ventajas
presenta este enfoque?
Tiene numerosas ventajas, entre
las cuales destacan la posibilidad de utilizar un amplio abanico de datos
experimentales, poder estudiar las repercusiones de interacciones entre
procesos que tienen lugar a distintos niveles, y poder evaluar los efectos de
nuevos tratamientos contra el cáncer sobre el sistema completo.
Son muchos los
investigadores españoles que recalan en universidades europeas y
estadounidenses. ¿No es posible hacer una labor investigadora en la universidad
española?
Con mi trayectoria pasada, ahora
puede que sí tenga posibilidad de trabajar en España. Pero cuando me licencié,
en 1996, era otra historia. Tenía claro que quería aplicar las matemáticas a la
biología, un campo que me ha fascinado toda mi vida. Tuve la suerte de conocer
a un miembro del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, el profesor
Hilario Ramírez, dispuesto a dirigir mi tesis. Conseguimos resolver los
problemas burocráticos derivados de que no era posible acceder al Programa de
Doctorado de Bioquímica desde la licenciatura de Matemáticas. Sin embargo, el
siguiente problema era económico: siendo licenciada en Matemáticas, no podía
optar a una beca de investigación en Bioquímica.
¿Lo resolvió?
Tuve que inventar de todo: dar
clases de holandés en una academia, impartir prácticas de bioquímica, vender
cuadros y trabajar para el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales
coordinando intercambios de estudiantes... Tras tres años trabajando durante el
día e intentando investigar durante las noches veía el futuro lo
suficientemente incierto como para dejarlo todo y aceptar la oferta de trabajo
que me brindaban en la Vrije Universiteit. Después de tres años de postgrado me
vi forzada a dejar Granada para empezar una nueva tesis sobre un tema
completamente diferente en Ámsterdam.
¿Encontró
diferencias importantes entre ambas Universidades?
Diría que sí, que hay
diferencias importantes. Por ejemplo, el número de horas de clase impartidas.
Mientras que en Granada lo normal eran seis horas al día, en los Países Bajos y
el Reino Unido hablamos del mismo número de horas... ¡pero a la semana! Tiene
gracia que aquí en el norte todos piensen que en España la gente no hace otra
cosa que dormir largas horas de siesta, cuando en realidad son los futuros
matemáticos españoles los que trabajan más duro para sacarse la carrera.
¿Se aprecia esa
diferencia en la formación adquirida?
En los Países Bajos y el Reino
Unido los alumnos reciben un número relativamente bajo de créditos obligatorios
en matemáticas clásicas y completan su formación a partir de una gran variedad
de cursos especializados, al contrario de lo que sucede en España. Como
resultado, los licenciados en Matemáticas españoles poseen un conocimiento
teórico incomparable. En el Reino Unido, en cambio, adquieren una excelente
preparación práctica, lo cual les permite incorporarse inmediatamente al
mercado de trabajo. Por otro lado, en los Países Bajos los alumnos no reciben
clases durante el último curso de la carrera sino que se incorporan a los
distintos Departamentos para realizar proyectos de fin de carrera bajo la
tutela de un profesor o de un doctorando. Y muchos optan por realizar dicho
proyecto en el extranjero o en una empresa
privada, con vistas a ser contratados una vez finalizada la carrera.
Las matemáticas la
han llevado de viaje, geográfica e intelectualmente. ¿Pensó que podrían ser tan
errantes?
Hay quien trabaja de lo que sea
con tal de quedarse en un mismo sitio, y hay quien se mueve lo que haga falta
para conseguir el trabajo que quiere. Claramente yo pertenezco al segundo grupo
de gente.
Enlaces relacionados
- Animación
de la dinámica de una cripta intestinal, por Frank
Meineke, Universidad de Leipzig, Alemania.
- Simulaciones de la recuperación
de un epitelio tras sufrir una herida, por Rod Smallwood, Universidad de
Sheffield, Reino Unido: (1) a
nivel bajo de calcio (filmación de una muestra de
tejido en el laboratorio) y (2) a
nivel fisiológico de calcio [vídeo del correspondiente experimento].
- Simulaciones de la propagación
de una onda
eléctrica y de una onda
espiral en un corazón de conejo, por Wouter-Jan Rappel, Universidad
de California, San Diego, EEUU.

|
Sobre la
autora
|
María
José Cantalapiedra es profesora titular en la Facultad de Ciencias Sociales
y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco / EHU. Doctora en
Ciencias de la Información por la misma universidad, estudia la transposición
de los géneros periodísticos a los medios digitales.
|