 |
UN MUSEO EXPONE POR PRIMERA VEZ EL MANUSCRITO COMPLETO DEL FÍSICO ALEMÁN.
|
EXTRAÍDO DEL PERIÓDICO "PÚBLICO"
Los 46 folios que Albert Einstein necesitó para escribir detalladamente la
teoría general de la relatividad se exhiben desde el domingo y hasta el próximo
día 25, y por primera vez de manera completa, en la Academia de Ciencias y
Humanidades de Israel, con motivo del cincuenta aniversario de su fundación.

El célebre científico donó el manuscrito a la Universidad Hebrea de
Jerusalén cuando esta se fundó en 1925, cuatro años después de obtener el
premio Nobel de Física, y ésta es la primera vez que la Universidad lo ha
cedido en su totalidad para su exhibición.

En su testamento, abierto tras su fallecimiento en 1955, Einstein donó todos
sus papeles a la Universidad Hebrea, que hasta el día de hoy mantiene los
derechos sobre la reproducción de los mismos, entre los que se encuentran
numerosos manuscritos científicos y personales, así como la propiedad
intelectual de la imagen del científico.

La teoría general de la relatividad, publicada originalmente en 1915,
representó un hito en el desarrollo de la física, porque ayudó a explicar
razonablemente un vasto número de teorías contemporáneas, como el Big Bang,
los agujeros negros, la exploración espacial o la tecnología GPS, y demostró
que el universo se expande continuamente y que la gravedad puede afectar al
espacio y al tiempo, una teoría que ni siquiera se había concebido antes de
Einstein.
Para Hanoch Gutfreund, presidente de los Archivos Albert Einstein de la
Universidad Hebrea, que contienen 55.000 artículos que pertenecieron al
científico, se trata del documento más importante de la colección y
es una auténtica "Carta Magna de la física. "El manuscrito cambió
nuestra comprensión del espacio, el tiempo, la gravedad y realmente de todo el
universo", ha dicho Gutfreund.
La Academia de Ciencias y Humanidades ha estado buscando durante mucho
tiempo un objeto especial que pudiera exponer al cumplir el medio siglo de
existencia. Al final ha optado por este manuscrito, que la Universidad Hebrea
no ha puesto ninguna dificultad para ceder.
Distintos folios del manuscrito se han exhibido con anterioridad en
bibliotecas y museos occidentales, pero según Gutfreund, el manuscrito no se
había exhibido completo debido a la complejidad del texto escrito por
Einstein en alemán, que resulta muy difícil de seguir para cualquier persona
que no posea notables conocimientos de física.
Einstein escribió primero la teoría de la relatividad especial, que
concluyó con la célebre fórmula E=mc2, y necesitó ocho años más
para redactar la teoría de la relatividad general, donde mostró que la
gravedad puede afectar al espacio y al tiempo, una conclusión necesaria para
comprender las fuerzas fundamentales de la física.
Más información: Eugenio García Gascón, La teoría de la relatividad,
de puño y letra de Einstein, Público [9
de marzo de 2010]
|