Recibido: jueves, 06 abril 2006
Entrevista
::
“No creo que el nivel de las matemáticas en
España tenga que envidiar al de otros países”
Guadalupe Trujillo,
doctorada en esta disciplina, aplica en Meta4 sus conocimientos al desarrollo
de software para la gestión de recursos humanos
José
Ignacio Armentia Vizuete
Departamento
de Periodismo I
Universidad del País Vasco
e-mail:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
página
web: http://www.ehu.es/jiarmentia
Guadalupe Trujillo Pérez (Santander,
1967) se doctoró en Matemáticas en la Universidad de Cantabria, tras completar sus estudios en
Grenoble, Rennes y Lannion (Francia). El tema de su tesis, defendida en 1998,
fue Algoritmos eficientes en geometría
algebraica real: fórmulas para la resolución de sistemas de ecuaciones
polinomiales. En la actualidad, esta investigadora trabaja en la empresa
madrileña Meta4,
especializada en el desarrollo de software para la gestión de recursos humanos.
Últimamente se ha especializado en el benchmarking: asegurar la calidad
del producto en condiciones de volumen y de stress y obtener los datos
necesarios de cara a calcular el hardware
necesario para cada cliente en función de sus características. Guadalupe
Trujillo anima a los estudiantes a adentrarse en el campo de las matemáticas
sin hacer demasiado caso a lo que, en su opinión, son dos falsos mitos: la
dificultad de la carrera y las escasas salidas de la misma.
|

Guadalupe Trujillo
|
|
|

Facultad de Ciencias,
Universidad de Cantabria
|
|
|

Campus de Grenoble
|
|
|
|

Tour de Mathématiques,
Université Rennes 1
|
|
|
|

CNET Lannion
|
|
|
|

Meta4, Madrid
|
|
¿Qué se le podría decir hoy en día a un alumno de bachillerato para
animarle a cursar la carrera de Matemáticas?
Pienso que las matemáticas tienen
una componente vocacional importante, por eso no me atrevería a animar a un
estudiante a elegir esta materia si él mismo no estuviese convencido. Eso sí,
no dudaría en decirle a cualquiera que quisiera seguir ese camino que no se
dejase desanimar con el argumento de que las salidas son escasas. A mí me
ocurrió eso mismo, yo tenía claro desde muy pequeña lo que quería estudiar y
llegado el momento de elegir hubo gente que trató de hacerme cambiar de idea.
No les hice caso, y hasta ahora no me he arrepentido.
¿Por qué las matemáticas siguen siendo percibidas como algo difícil al
alcance de unas pocas mentes privilegiadas?
La verdad es que no lo sé. Puede que
sea porque obligan a pensar, porque es una materia que exige una dedicación
continuada. Es difícil avanzar si no se domina la base, o porque es complicado
pasar un examen de matemáticas si no se ha llevado la asignatura medianamente
al día. Con otras materias puede funcionar estudiar la víspera, memorizar o
preparar sólo una parte esperando que sea eso lo que caiga en el examen. Con
las matemáticas eso no vale, se trata de entenderlas. No exigen una capacidad
fuera de lo común, pero sí exigen un esfuerzo y a veces un estudiante no hace
ese esfuerzo porque está convencido de que son muy difíciles... se convierte en
un círculo vicioso.
Entre los estudiantes universitarios y preuniversitarios del área de
ciencias es fácil oír comentarios de este tipo: La carrera de Matemáticas es muy difícil. Por un esfuerzo parecido es
mejor cursar Física o Ingeniería, que tienen muchas más salidas. ¿Responde
este comentario a la realidad, o es un tópico?
Cada carrera tiene sus salidas
específicas y es más fácil pensar en las de Física o las de las Ingenierías,
pero es muy habitual que un profesional acabe desarrollando su carrera en un
campo diferente al de sus estudios. Estudiar una carrera exige siempre un
esfuerzo, y estudiar lo que no nos gusta, no nos apetece, o para lo que tenemos
menos aptitudes añade dificultad a algo que de entrada no es fácil, y muchas
veces ese esfuerzo extra no compensa la “ventaja” de las salidas que se puedan
encontrar después; y pongo ventaja entre comillas porque entre los titulados
de otras carreras también es bastante habitual que su vida profesional derive
hacia otras áreas.
Muchos estudiantes tienen la imagen de que la única salida de los
estudios de Matemáticas es la enseñanza. ¿Qué otras salidas tiene alguien que
estudie esta carrera?
Aparte de
las salidas en estadística, que son más claras, se pueden encontrar matemáticos
en áreas muy diversas. La dirección en mi caso ha sido la informática. Pienso
que es también la más habitual, pero hay muchas otras. La economía, por
ejemplo, tiene una base matemática muy importante. Pero también hay matemáticas
detrás de la carrocería de un coche, de un videojuego, un simulador de vuelo,
un robot, un satélite,... Si las carreras técnicas tienen asignaturas de
matemáticas es porque reposan en ellas en gran medida.
¿Cuál es la aportación de un/a matemático/a en una empresa de desarrollo
de software de gestión? ¿Qué ventajas ofrece frente a un titulado en otra
disciplina universitaria (Informática, Física, Ingeniería, etc.)?
El mero
hecho de haber completado una titulación, independientemente de cual haya sido,
prepara a una persona para enfrentarse a resolver problemas, buscar soluciones,
aprender por sí mismo... La disciplina que se haya seguido condiciona de alguna
manera la forma de pensar, y un equipo de trabajo se enriquece cuando combina
distintas formas de enfocar un problema. No diría que un matemático sea mejor
que otro titulado, pero sí que el hecho de integrar profesionales de distintos
ámbitos es enriquecedor para el conjunto.
En las páginas web de las Facultades de Matemáticas, a menudo se insiste
en las múltiples salidas de los licenciados en este ámbito. Prácticamente se
recomienda su presencia en cualquier equipo de trabajo multidisciplinar. ¿Son
conscientes las empresas de esta conveniencia?
Las empresas saben que un
profesional no termina nunca de formarse, y menos en un campo como el de la
tecnología que está en continuo cambio. Lo que se aprende durante la carrera no
es más que una base, la mayor parte del trabajo viene después y por ese motivo
las diferencias entre unas disciplinas y otras, en cuanto a la formación
inicial, se van haciendo cada vez más pequeñas. A la hora de cubrir un puesto,
y salvo que el trabajo a realizar sea muy específico, las empresas no suelen
centrar la búsqueda en una titulación, porque saben que es muy poco probable
que el candidato haya estudiado en la universidad aquello que tendrá que
utilizar en su puesto de trabajo, y si lo ha hecho, probablemente no haya
profundizado hasta el nivel que va a necesitar. Pero la empresa sabe que eso no
es lo más importante. Una base mínima es necesaria, por supuesto, pero lo que
más cuenta es que una persona sea capaz de aprender más o menos rápido aquello
que necesite, que presente una buena actitud hacia el trabajo, que esté
preparado para trabajar en equipo... Por eso no es muy habitual encontrar
ofertas de empleo que soliciten un matemático, pero desde luego, si un
candidato encaja con el perfil que se busca, una empresa no va a descartarlo
por el hecho de haber estudiado Matemáticas. Entre mis compañeros hay
matemáticos de la misma forma que hay informáticos, ingenieros, físicos... así
fue en mi puesto de trabajo anterior, y es eso lo que veo normalmente en otras
empresas.
¿Es posible incorporarse a estos equipos en el ámbito autonómico o, por
el contrario, aquel matemático/a que busque alternativas a la enseñanza tiene
que acabar en los dos grandes polos tecnológicos del Estado como son Madrid y
Barcelona?
Mi primer trabajo fue en Santander,
ahora estoy en Madrid. No todas las oportunidades están aquí, pero sin lugar a
dudas, son más numerosas.
Si las matemáticas son una ciencia que, de alguna manera, construye su
propia realidad, ¿qué las convierte en recomendables para el denominado “mundo
real?”
Las matemáticas se pueden ver como
una ciencia abstracta, pero nadie puede negar que se utilizan a diario en el mundo
real.
¿Cuál es el nivel medio de los titulados/as en matemáticas en España, en
comparación con el entorno global? ¿Están preparados para hacer frente a la
competencia que pueda llegar de otros estados?
Pienso que sí, que estamos
preparados para hacer frente a la competencia. No creo que el nivel de las
matemáticas en España tenga nada que envidiar al de otros países.
¿Qué instrumentos y competencias específicas (conocimiento de idiomas,
etc.) debe dominar un matemático para afrontar con garantías su entrada en el
mercado laboral?
Los idiomas, sobre todo el inglés,
se requieren en prácticamente todos los ámbitos. El resto... depende de hacia
donde quiera dirigirse cada uno. Como decía anteriormente, una base mínima es
necesaria. No es realista optar a un puesto de trabajo del que no se conoce
nada o casi nada, por muy preparado que uno pueda estar en otros sentidos. Las
empresas saben valorar el potencial de un candidato, pero no siempre es fácil
demostrarlo en una entrevista. Por eso mismo son frecuentes los programas de
formación, como forma de selección, dirigidos a titulados sin experiencia.
¿Hay alguna otra cuestión que desee añadir?
Volvería a la primera pregunta de la
entrevista y le diría a un estudiante que tuviese esta titulación entre sus
opciones que si se decide por las Matemáticas encontrará una carrera muy bonita
y menos masificada que otras, que el argumento de la dificultad es más un mito
que otra cosa, y que tiene salidas más allá de la enseñanza.

|
Sobre el autor
|
José
Ignacio Armentia Vizuete (Eibar, 1961) es catedrático de Periodismo en la
Universidad del País Vasco, en cuya Facultad de Ciencias Sociales y de la
Comunicación lleva a cabo su actividad docente e investigadora. Tras ejercer
la profesión periodística en distintos medios vascos, en 1991 leyó su tesis
doctoral sobre Las nuevas tendencias
del diseño en la prensa española. Es autor de diversos libros y artículos
relacionados con el estudio tanto de los periódicos impresos como de los
digitales.
|
|