Buscar

.: MATEMATICALIA :.
 revista digital de divulgación matemática
     proyecto consolider ingenio mathematica 2010
     ISSN: 1699-7700

Buscar
Logo Matematicalia.net
Matematicalia
Portada
Presentación
Comité Editorial
Comité Asesor
Cómo Publicar
Contenidos
Agenda
Noticias
Noticias i-MATH
Novedades Editoriales
MatePosters
Mirada Matemática
Momentos Matemáticos
Usuarios de IE9

IMPORTANTE: Para visualizar correctamente bajo Internet Explorer 9 los números publicados en HTML, es necesario tener activada la opción de compatibilidad con versiones anteriores del navegador.
Números Publicados
Vol. 7, no. 4 (dic. 2011)
Vol. 7, no. 3 (sep. 2011)
Vol. 7, no. 2 (jun. 2011)
Vol. 7, no. 1 (mar. 2011)
Vol. 6, no. 4 (dic. 2010)
Vol. 6, no. 3 (sep. 2010)
Vol. 6, no. 2 (jun. 2010)
Vol. 6, no. 1 (mar. 2010)
Vol. 5, no. 5 (dic. 2009)
Vol. 5, no. 4 (oct. 2009)
Vol. 5, no. 3 (jun. 2009)
Vol. 5, no. 2 (abr. 2009)
Vol. 5, no. 1 (feb. 2009)
Vol. 4, no. 5 (dic. 2008)
Vol. 4, no. 4 (oct. 2008)
Vol. 4, no. 3 (jun. 2008)
Vol. 4, no. 2 (abr. 2008)
Vol. 4, no. 1 (feb. 2008)
Vol. 3, nos. 4-5 (oct.-dic. 2007)
Vol. 3, no. 3 (jun. 2007)
Vol. 3, no. 2 (abr. 2007)
Vol. 3, no. 1 (feb. 2007)
Vol. 2, no. 5 (dic. 2006)
Vol. 2, no. 4 (oct. 2006)
Vol. 2, no. 3 (jun. 2006)
Vol. 2, no. 2 (abr. 2006)
Vol. 2, no. 1 (feb. 2006)
Vol. 1, no. 4 (dic. 2005)
Vol. 1, no. 3 (oct. 2005)
Vol. 1, no. 2 (jun. 2005)
Vol. 1, no. 1 (abr. 2005)
Logo y Web i-MATH
 
Portada arrow Vol. 2, no. 1 (feb. 2006) arrow Sociedad

Sociedad Imprimir E-Mail
Escrito por Matxalen Sotillo   
jueves, 23 de marzo de 2006
Guillermo Martínez

Recibido: miércoles, 08 febrero 2006




Entrevista ::

Guillermo Martínez: “La matemática es un campo donde la inteligencia ha llegado a encontrarse a solas con sí misma”

 

“En la matemática se razona de manera mucho más arriesgada y profunda que en cualquier otra área”

 

Matxalen Sotillo

Gabinete de Prensa y Comunicación

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

e-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

 

 

 

Guillermo Martínez (Bahía Blanca, Argentina, 1962) se define como escritor por vocación –escribió su primer libro de cuentos a los 14 años– y matemático por accidente –es doctor en Matemáticas, en la especialidad de Lógica–. El pasado mes de enero estuvo de gira por España para promocionar la reedición de su primera novela, Acerca de Roderer (Destino). Es la segunda oportunidad para esta obra sobre amistad y antagonismo intelectual entre dos jóvenes. Publicada, y alabada, en Argentina en 1993 y traducida después al inglés, noruego y serbio, su autor considera esta novela la piedra angular de su narrativa, la obra de la que parte el resto. El mismo año que vio la luz Acerca de Roderer, Guillermo Martínez, que ya había leído la tesis en Buenos Aires, viajó a Oxford a realizar un postdoctorado. En esa ciudad inglesa está ambientada su tercera novela, su obra más conocida, Crímenes imperceptibles, ganadora del premio Planeta latinoamericano en 2003, publicada con el título de Los crímenes de Oxford en España, donde lleva ocho ediciones, y traducida a una veintena de lenguas. La historia del joven estudiante que utiliza las matemáticas para resolver una serie de asesinatos pronto contará además con una versión cinematográfica, pues Álex de la Iglesia ultima el guión de la película basada en ella. De Guillermo Martínez han escrito que es un magnífico creador de atmósferas.

 

 

 

 

Guillermo Martínez

 

 

Acerca de Roderer

(Destino, 2006)

 

 

Los crímenes de Oxford

(Destino, 2004)

 

 

Infierno Grande

(Destino, 2000)

 

 

La mujer del maestro

(Destino, 1999)

 

 

La fórmula de la inmortalidad

(Seix Barral, 2005)

 

 

Borges y la matemática

(Eudeba, 2003)

 

 

Guillermo Martínez

 

Sus novelas están pobladas de personajes relacionados con las matemáticas.

 

Acerca de Roderer está protagonizada por dos estudiantes de colegio secundario y al final uno de ellos se inclina por estudiar matemáticas, pero no es fundamental en la trama. La matemática en esta novela no juega un papel importante.

 

Pero sí en Los crímenes de Oxford.

 

Sí, ahí sí.

 

¿Qué hay de autobiográfico en sus novelas?

 

Hay algunos elementos autobiográficos pero siempre aparecen muy distorsionados, es decir, tendrán quizá su origen en alguna persona que conocí, pero siempre aparecen mezclados con otros elementos.

 

¿Cómo ha influido su formación matemática en su creación literaria?

 

Quizás en un pequeño experimento formal, que es intentar que mis novelas puedan leerse como cuentos, en lo que se refiere a cierto rigor para evitar digresiones, ciertos cuidados en el estilo para que la prosa sea lo más transparente posible. En fin, creo que hay ciertos elementos que hacen que mis novelas se puedan leer casi como cuentos y eso está asociado a una estética de tipo matemático.

 

La lógica, la búsqueda del conocimiento son temas recurrentes en sus obras, y, en principio, también relacionados con su formación.

 

Sí, en algunos de mis libros aparecen personajes que son matemáticos y que discuten de temas que tienen que ver con el conocimiento, en general, la filosofía o la posible aplicación del pensamiento matemático en ciertas esferas.

 

¿Ha habido también un trasvase en el otro sentido, desde la literatura hacia su comprensión de las matemáticas?

 

No, hacia el otro lado no. No creo que sea tan fácil llevar el pensamiento literario dentro de la matemática.

 

Si tuviera que dejar alguna de las dos facetas, ¿cuál abandonaría?

 

La matemática.

 

¿Por qué?

 

Porque los resultados matemáticos que he obtenido a lo largo de mi vida no me parecen tan satisfactorios en lo personal como las novelas o cuentos que he escrito.

 

De hecho, escribe desde muy joven.

 

Claro, por eso digo que la matemática fue casi un accidente en mi vida. La literatura estuvo, en cambio, siempre.

 

¿Por qué optó por una carrera matemática en lugar de otra titulación relacionada con la literatura o el lenguaje?

 

Porque la matemática me pareció mucho más interesante para estudiar. Lo explico en Acerca de Roderer. La matemática es un campo en donde la inteligencia ha llegado a encontrarse a solas con sí misma y procede sin ataduras y con niveles de profundidad. Me parece fascinante la manera en que se razona dentro de la matemática, mucho más arriesgada y profunda que en cualquier otra área.

 

Próximamente también publicará en España el libro Borges y la matemática.

 

Sí, pero todavía no tengo una fecha clara.

 

Explíquenos la relación de Borges con las matemáticas.

 

Hay muchos elementos de matemática a lo largo de la obra de Borges, y también en algunas predilecciones de estilo, y en la manera en que razona sobre literatura.

 

¿Es el escritor que más le ha influido?

 

No sé si es el que más me ha influido, pero sin duda es un escritor al que he leído mucho y del que permanentemente hay alguna resonancia en mi obra.

 

Esa relación matemática y literatura que percibe en la obra de Borges ¿la ha encontrado en otros escritores?

 

En Lewis Carroll, Raymond Queneau, el poeta chileno Nicanor Parra era matemático? No hay demasiados, pero tampoco son tan excepcionales las relaciones entre matemática y literatura.

 

Aún así, sorprende.

 

Bueno, yo siempre me he considerado un escritor que por accidente ha seguido la profesión de matemática, como hubiera podido ser nadador o desempeñar cualquier otra actividad. Por lo menos en Argentina los matemáticos suelen tener intereses muy diversos además de la matemática. Es muy frecuente que les guste un instrumento musical, la lectura, que sean actores vocacionales. Es muy raro encontrar un matemático que únicamente se dedique a la matemática.

 

Quizá la sorpresa se deba a la creciente tendencia a encasillar a las personas en un campo u otro.

 

Por supuesto.

 

Ha escrito cuentos, novelas, ensayos. ¿En qué género se siente más cómodo?

 

En la novela corta quizá.

 

¿Por qué?

 

Creo que combina lo mejor de los dos mundos, la rigurosidad del cuento y la posibilidad de desarrollar personajes, que es el fuerte de la novela.

 

En breve dará también el salto al cine: Álex de la Iglesia prepara una película sobre Los crímenes de Oxford.

 

Efectivamente. En este momento está escribiendo el guión.

 

¿Usted intervendrá de alguna manera?

 

Quizá lea el guión para verificar algún detalle técnico, pero nada más.

 

¿Qué le parece?

 

Extraordinario, tengo muchas esperanzas de que haga una gran película.

 

¿Qué otros proyectos maneja?

 

Estoy escribiendo otra novela que espero ver publicada el próximo año.

 

¿Tendrá algo que ver con las matemáticas?

 

Nada que ver con la matemática. También va a haber algunos crímenes, pero el personaje es del mundo de la literatura.

 

 

Acerca de Roderer. De izquierda a derecha: primera edición argentina (Planeta), edición

EE.UU. (St. Martin’s Press), edición noruega (Pax Forlag) y edición serbia (Chektap).

 

 

Sobre la autora

Matxalen Sotillo es licenciada en Filosofía y Letras y Periodismo y trabaja en el Gabinete de Prensa y Comunicación de la UPV/EHU.

 

 



 
 
© 2005 - ∞ .: MATEMATICALIA :.
Todos los derechos reservados.
Joomla! es Software Libre distribuido bajo licencia GNU/GPL.