Publicación de textos científicos RSME-AMS
Hace ya un buen número de años que los matemáticos españoles decidieron tomar al asalto las revistas de investigación con sus artículos. Esto se comprueba fácilmente al comparar los números de artículos con autor de una universidad o centro de investigación españoles (lo que, desde luego, no abarca a todos los investigadores españoles en matemáticas) publicados durante los quinquenios 1980-1984 y 2000-2004. Las cifras, según la base de datos MathSciNet, son elocuentes: 707 frente a 9.761, un aumento cercano al 1.300 por ciento. Es cierto que la comunidad científico-académica española también aumentó durante ese periodo, pero no en esa proporción.
Las causas de esta “euforia investigadora” son varias. Entre ellas hay que incluir el revulsivo que supuso la multiplicación del número de estudiantes (y profesores) en la universidad española; el efecto de la Ley de Reforma Universitaria sobre las estructuras académicas; la creación desde las administraciones públicas de políticas de apoyo a la investigación; la internacionalización de la investigación científica en España; y también, por qué no, los (magros) incentivos económicos a la investigación conocidos como “sexenios”. Todas ellas, en última instancia, provienen de una causa única y fundamental: el potente impulso modernizador que, desde la transición a la democracia, atraviesa el país en todas sus actividades: económicas y productivas, científicas y académicas, culturales y artísticas, sociales, incluso administrativas.
Pero este impulso no ha llegado al campo de la publicación de textos científicos de calidad en matemáticas. Nos referimos, en el caso de obras de carácter docente, a libros dedicados a los fundamentos de un tema, en que el autor presenta el material desde un punto de vista propio; son éstos textos muy alejados de los clásicos manuales universitarios más ideados para (vender ejemplares y) preparar exámenes. En lo que se refiere a monografías, nos referimos a libros en que se presenta una visión de conjunto de un tema de investigación en desarrollo, escritos con la voluntad de convertirse en referencia para los investigadores del área.
Mientras que para muchos matemáticos extranjeros su carrera profesional incluye la escritura de, al menos, un libro de las características anteriores, en España esta tarea no forma parte, en general, de los planes de nuestros investigadores; a pesar de que muchos de ellos, tras quince o veinte años de dedicación intensa a la investigación, tienen el conocimiento profundo y el nivel de aportaciones personales al área que les permite escribir una buena monografía, o una presentación original de temas docentes. Muchos de nuestros investigadores consideran que la dedicación necesaria para escribir un texto de estas características no está justificada por los rendimientos a obtener. Parte de la responsabilidad por esta situación recae en los sistemas que incentivan la investigación, donde el peso de un libro, en el que se puede invertir uno o dos años de trabajo, no es comparable con el de artículos en revistas; más precisamente, publicar un libro (por bueno que sea) no cuenta nada: vale cero puntos a la hora de conseguir un sexenio.
Consciente de este déficit, la Real Sociedad Matemática Española se ha planteado la publicación de textos científicos. El asunto tiene una vertiente arriesgada: la financiera. En general, editar es caro, pero editar textos científicos es además muy arriesgado. Las inversiones asociadas a la publicación de un libro son altas y su rescate se realiza en un periodo de tiempo muy largo, más aún si hablamos de textos científicos, cuya distribución es muy específica y cuyas ventas son muy limitadas (la mejor comprobación de esto último es buscar el texto preferido de cada cual en la base de datos
Rebiun, que reúne a todas las bibliotecas universitarias y científicas españolas: la sorpresa es mayúscula, apenas se encontrarán unos pocos ejemplares en toda España). Por ello, la decisión de la RSME ha sido asociarse para esta tarea con un editor de trayectoria aquilatada y redes comerciales establecidas, la American Mathematical Society.
 |
El acuerdo RSME-AMS contempla la publicación conjunta de textos científicos en tres prestigiosas colecciones de la AMS: Graduate Studies in Mathematics, Mathematical Surveys and Monographs y University Lecture Series. Los libros de la colección Graduate Studies in Mathematics, dirigida a estudiantes y profesores, están diseñados como textos para estudios de graduado, siendo también adecuados como lecturas complementarias en cursos reglados y para el estudio individual. La colección Mathematical Surveys and Monographs consta de monografías de alto nivel científico que buscan cubrir la necesidad de exposiciones cuidadas de campos de investigación de interés actual, ofreciendo una amplia exposición del tema, y una breve introducción a los avances recientes y a los problemas abiertos. La colección University Lecture Series aborda temas importantes en rápido desarrollo, buscando dar a los lectores una idea de lo que está ocurriendo actualmente en el área, a través de lecciones relevantes impartidas en instituciones a lo largo del mundo por matemáticos destacados.
 |
Como complemento a lo anterior, la RSME y la AMS publicarán, en la colección Contemporary Mathematics, las actas de la Escuela de Verano “Lluis A. Santaló” que anualmente organiza la RSME.
Los primeros frutos de esta colaboración ya están disponibles: el libro Curves and Surfaces, de Sebastián Montiel y Antonio Ros, de la Universidad de Granada; y las actas de la Escuela Santaló 2004, Recent Trends in Partial Differential Equations, organizada por Juan Luis Vázquez, de la Universidad Autónoma de Madrid, José Antonio Carrillo, de la Universitat Autònoma de Barcelona, y Xavier Cabré, de la Universitat Politècnica de Catalunya.
Desde aquí animamos a todos los matemáticos españoles que estén considerando escribir un libro donde plasmar el saber acumulado tras años de trabajo, a dirigirse a nosotros. La RSME y la AMS estarán encantadas de recibir sus manuscritos. Las instrucciones para la presentación de pueden verse en la sección de Publicaciones científicas de la página web de la RSME, www.rsme.es.
Guillermo Curbera
Director de Publicaciones Científicas de la RSME
|