Buscar

.: MATEMATICALIA :.
 revista digital de divulgación matemática
     proyecto consolider ingenio mathematica 2010
     ISSN: 1699-7700

Buscar
Logo Matematicalia.net
Matematicalia
Portada
Presentación
Comité Editorial
Comité Asesor
Cómo Publicar
Contenidos
Agenda
Noticias
Noticias i-MATH
Novedades Editoriales
MatePosters
Mirada Matemática
Momentos Matemáticos
Usuarios de IE9

IMPORTANTE: Para visualizar correctamente bajo Internet Explorer 9 los números publicados en HTML, es necesario tener activada la opción de compatibilidad con versiones anteriores del navegador.
Números Publicados
Vol. 7, no. 4 (dic. 2011)
Vol. 7, no. 3 (sep. 2011)
Vol. 7, no. 2 (jun. 2011)
Vol. 7, no. 1 (mar. 2011)
Vol. 6, no. 4 (dic. 2010)
Vol. 6, no. 3 (sep. 2010)
Vol. 6, no. 2 (jun. 2010)
Vol. 6, no. 1 (mar. 2010)
Vol. 5, no. 5 (dic. 2009)
Vol. 5, no. 4 (oct. 2009)
Vol. 5, no. 3 (jun. 2009)
Vol. 5, no. 2 (abr. 2009)
Vol. 5, no. 1 (feb. 2009)
Vol. 4, no. 5 (dic. 2008)
Vol. 4, no. 4 (oct. 2008)
Vol. 4, no. 3 (jun. 2008)
Vol. 4, no. 2 (abr. 2008)
Vol. 4, no. 1 (feb. 2008)
Vol. 3, nos. 4-5 (oct.-dic. 2007)
Vol. 3, no. 3 (jun. 2007)
Vol. 3, no. 2 (abr. 2007)
Vol. 3, no. 1 (feb. 2007)
Vol. 2, no. 5 (dic. 2006)
Vol. 2, no. 4 (oct. 2006)
Vol. 2, no. 3 (jun. 2006)
Vol. 2, no. 2 (abr. 2006)
Vol. 2, no. 1 (feb. 2006)
Vol. 1, no. 4 (dic. 2005)
Vol. 1, no. 3 (oct. 2005)
Vol. 1, no. 2 (jun. 2005)
Vol. 1, no. 1 (abr. 2005)
Logo y Web i-MATH
 
Portada arrow Vol. 4, no. 1 (feb. 2008)

Vol. 4, no. 1 (feb. 2008) :: Sumario


Editorial Imprimir E-Mail
Escrito por Redacción Matematicalia   
lunes, 23 de febrero de 2009
Image

INGENIO MATHEMATICA (i-MATH): NUEVOS HORIZONTES [+].

 
Ciencia Imprimir E-Mail
Escrito por Redacción Matematicalia   
lunes, 23 de febrero de 2009
Image

CUERDAS VIBRANTES Y CALOR: LA GÉNESIS DEL ANÁLISIS DE FOURIER. Con este artículo, J.M. Almira (Universidad de Jaén) conmemora el bicentenario del envío por parte de J.B.J. Fourier a la Academia de Ciencias de París de una memoria sobre el problema de la propagación del calor en sólidos conductores. Esta memoria es considerada por muchos autores el documento fundacional del Análisis de Fourier, a pesar de que las series trigonométricas ya habían aparecido en escena relacionadas con otros problemas físicos, el más importante de los cuales fue el estudio del movimiento de una cuerda vibrante. El artículo da cuenta de ambos problemas y finaliza con el resultado que consolidó definitivamente el Análisis de Fourier como una disciplina matemática de pleno derecho: el teorema de Dirichlet de 1829 [+].

 
Comunicación Imprimir E-Mail
Escrito por Redacción Matematicalia   
lunes, 23 de febrero de 2009
Image

MATEMATIZACIÓN Y DESMATEMATIZACIÓN. En el foco de este artículo de Uwe Gellert (Universidad Libre de Berlín) se encuentra la utilización del concepto de matematización para describir y analizar procesos sociales, económicos o políticos en los que la relación entre los participantes se convierte en algo más formal. En relación dialéctica con el fenómeno de matematización está el de la desmatematización, que amplifica considerablemente el poder heurístico y teórico de aquél. Una vez analizada la relación matematización-desmatematización, se retoma la matematización como principio didáctico [+].

 
Cultura Imprimir E-Mail
Escrito por Redacción Matematicalia   
lunes, 23 de febrero de 2009
Image

LOS FRISOS DEL REAL ALCÁZAR DE SEVILLA. Una de las características principales del arte islámico es la de recubrir superficies planas con figuras geométricas que se repiten indefinidamente. Las paredes, los pisos y las puertas del Real Alcázar de Sevilla muestran abundantes ejemplos, originales o restaurados, de una decoración geométrica de indudable estilo islámico. B. Lynn Bodner (Monmouth University, EEUU) analiza varios ejemplos de los patrones de frisos que se pueden admirar en el Alcázar [+].

 
Economía Imprimir E-Mail
Escrito por Redacción Matematicalia   
lunes, 23 de febrero de 2009
Image

MODELOS DE LÉVY Y LA DINÁMICA DE PRECIOS EN MERCADOS LATINOAMERICANOS. M.C. Mariani (New Mexico State University, EEUU) presenta en este artículo una breve introducción a las distribuciones de Lévy para luego describir aplicaciones de los modelos normalizados de Lévy al análisis de los principales índices bursátiles de países con economías emergentes, comparando éstos con el comportamiento de índices bursátiles de países con economías desarrolladas [+].

 
Educación Imprimir E-Mail
Escrito por Redacción Matematicalia   
lunes, 23 de febrero de 2009
Image

DIVERSIDAD DE LAS MATEMÁTICAS ENSEÑADAS “AQUÍ” Y “EN OTRO LUGAR”: EL EJEMPLO DE LA GEOMETRÍA. El análisis de las matemáticas enseñadas en diferentes países ha sido objeto de atención de grandes estudios internacionales como TIMSS o PISA, cuyas finalidades y marco teórico son diferentes. El primero se interesa por la enseñanza de las ciencias en el conjunto del sistema educativo; el segundo propone, por la evaluación del nivel de los alumnos, promover una “mathematical literacy” que se apoya lo más posible en la matematización de la realidad. Tras presentar estos dos grandes estudios, Alain Kuzniak (Université Paris VII) se interesa por el caso de la geometría, la cual propone estudiar con el enfoque de los paradigmas geométricos que pueden dar cuenta de la diversidad de las elecciones efectuadas por los países. Se centra en los casos de los Países Bajos, plenamente comprometidos en la corriente “realistic mathematics”, y de Chile, donde la Geometría I (o geometría natural) parece dominante. Finalmente, concluye dando una visión de conjunto rápida a la corriente de investigación etnomatemática, que trata de manera original la relación entre las matemáticas y su entorno social local [+].

 
Internacional Imprimir E-Mail
Escrito por Redacción Matematicalia   
lunes, 23 de febrero de 2009
Image

FLORENCE NIGHTINGALE, 1820-1910. Teresa Valdecantos (SIPEP Algeciras) descubre a nuestros lectores la faceta científica de Florence Nightingale. Nightingale ocupa un lugar en la historia por haber revolucionado el concepto de la enfermería y ser sumamente generosa en su dedicación a las personas enfermas, tanto con su tiempo como con su dinero. Mucho menos conocidos son sus numerosos estudios estadísticos con gráficos inventados por ella para mejorar las condiciones sanitarias de los hospitales, que contribuyeron a salvar, al menos, tantas vidas como su labor de enfermera y filántropa [+].

 
Multimedia Imprimir E-Mail
Escrito por Redacción Matematicalia   
lunes, 23 de febrero de 2009
Image

ARCOS CON GEOMETRÍA DINÁMICA (GEOGEBRA), I. Un arco es un elemento arquitectónico utilizado para unir con piezas pequeñas dos pilares o dos muros y poder edificar sobre un hueco: una casa, un puente, un acueducto... En este artículo, que se publicará fraccionado en dos partes en los números de febrero y abril de 2008 de Matematicalia, aprenderemos a construir los distintos tipos de arcos con GeoGebra y compartiremos dos experiencias de utilización de este recurso en el aula con sus autores: José Manuel Arranz, Rafael Losada, José Antonio Mora y Manuel Sada, integrantes del equipo G4D [+].

 
Nacional Imprimir E-Mail
Escrito por Redacción Matematicalia   
lunes, 23 de febrero de 2009
Image

ENTREVISTA :: “LAS APLICACIONES SON LAS GRANDES SUMINISTRADORAS DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS FUNDAMENTALES”. Ignacio F. Bayo (Divulga, SL) entrevista al matemático Enrique Zuazua Iriondo, Premio Nacional de Investigación 2007 y uno de los científicos españoles más citados. Zuazua fue conferenciante invitado del International Congress of Mathematicians celebrado en Madrid en agosto de 2006, año en el que obtuvo también el Premio Euskadi de Investigación en Ciencia y Tecnología [+].

 
Sociedad Imprimir E-Mail
Escrito por Redacción Matematicalia   
lunes, 23 de febrero de 2009
Image

ENTREVISTA :: “LA CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y ABSTRACCIÓN DE LOS MATEMÁTICOS LOS HACE ADAPTABLES A CUALQUIER ÁREA DE LA EMPRESA”. Cándida González, jefa de prensa de la Universidad de La Laguna, entrevista a Magdalena Manso Hierro, licenciada en Matemáticas por la Universidad del País Vasco en 1982 y actual responsable de desarrollos locales de Michelín España [+].

 
Tecnología Imprimir E-Mail
Escrito por Redacción Matematicalia   
lunes, 23 de febrero de 2009
Image

IMAGO ANIMI VULTUS EST. Dado el interés que sus potenciales aplicaciones despiertan, en este artículo Modesto Castrillón (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) y sus coautores introducen el problema del análisis automático del rostro humano. Todo sistema que aborde este problema requiere de un paso previo de detección del rostro en la imagen. Es en este ámbito en el que se describen las técnicas actuales y las optimizaciones realizadas para mejorar notablemente su rendimiento en el procesamiento de vídeo continuo. Finalmente, se presentan de forma breve dos aplicaciones en el contexto de una tienda de óptica y la mensajería instantánea [+].

 
Pasatiempos Imprimir E-Mail
Escrito por Redacción Matematicalia   
lunes, 23 de febrero de 2009
Image

¿QUÉ PASARÍA SI...? Esta sección fija de Matematicalia, a cargo de Josefina Álvarez, propone a nuestros lectores un problema de ingenio matemático en cada número. La solución, en el siguiente... [+]

 
Humor Imprimir E-Mail
Escrito por Redacción Matematicalia   
lunes, 23 de febrero de 2009
Image

SE RESERVA EL DERECHO DE ADMISIÓN. Una nueva viñeta de J. Morgan, en esta ocasión sobre una idea de Eloy Melero, estudiante de la licenciatura en Matemáticas en la Universidad de Granada [+].

 
 
© 2005 - ∞ .: MATEMATICALIA :.
Todos los derechos reservados.
Joomla! es Software Libre distribuido bajo licencia GNU/GPL.